Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
European food chain supply to reduce GHG emissions by 2050

Article Category

Article available in the following languages:

Las tecnologías disponibles pueden reducir las emisiones de la cadena alimentaria europea de aquí a 2050

Las emisiones simuladas a lo largo de toda la «cadena de frío» alimentaria, desde la cosecha hasta el consumo, y las demostraciones tecnológicas en el mundo real, han marcado el camino hacia la descarbonización del sistema alimentario europeo.

La cadena mundial de suministro de alimentos es una fuente de emisiones importante pero infravalorada, ya que depende en gran medida tanto de la energía como del transporte. Los sistemas alimentarios mundiales contribuyen entre un 20 y un 40 % a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El proyecto financiado con fondos europeos ENOUGH(se abrirá en una nueva ventana), que concluye en septiembre de 2025, ha proporcionado una serie de herramientas para abordar este problema. Pueden contribuir a la Estrategia «De la Granja a la Mesa» de la Unión Europea y a una industria alimentaria europea climáticamente neutra para 2050.

Emisiones de GEI asociadas a la refrigeración

La refrigeración (enfriamiento y congelación) es un importante consumidor de energía en la cadena alimentaria y suele utilizar refrigerantes con un elevado «potencial de calentamiento global» (PCG). «ENOUGH priorizó soluciones prácticas y listas para el mercado con un alto nivel de preparación tecnológica para reducir las emisiones de GEI asociadas a la refrigeración», afirma la coordinadora del proyecto y científica investigadora principal Kristina N. Widell de SINTEF Ocean(se abrirá en una nueva ventana). La integración térmica de la calefacción y la refrigeración fue un aspecto importante. Por ejemplo(se abrirá en una nueva ventana), el calor residual de los frigoríficos utilizados para enfriar la leche en una central lechera puede canalizarse hacia los procesos de limpieza «in situ». El equipo de ENOUGH también puso a prueba y simuló el uso de refrigerantes naturales con un PCG mínimo o nulo, un mejor aislamiento, la integración de energías renovables y la electrificación.

Casos de éxito tecnológicos y lagunas no técnicas

El proyecto cuenta con veintiún centros de demostración en toda Europa, que muestran aplicaciones reales de tecnologías de reducción de emisiones. Destacan las centrales lecheras de Austria y Noruega(se abrirá en una nueva ventana), con importantes ahorros energéticos y reducciones de CO2 gracias a innovadores sistemas de calefacción y refrigeración. Un demostrador de transporte en Italia mostró la viabilidad de los refrigerantes naturales y el transporte refrigerado eléctrico, ofreciendo un modelo escalable de logística sostenible. Además, se mostraron tecnologías avanzadas de congelación, como la congelación en salmuera, la congelación por chorro y la congelación en placas de CO2, así como el almacenamiento energéticamente eficiente de frutas mediante una atmósfera controlada dinámica(se abrirá en una nueva ventana) y el envasado sostenible de frutos rojos. El proyecto ENOUGH también ha puesto a prueba innovaciones en el sector minorista y doméstico. Entre los primeros se encontraban la recuperación de calor, el almacenamiento térmico y las respuestas a la demanda, mientras que entre los segundos figuraban los liofilizadores y los frigoríficos energéticamente eficientes. Reducir las emisiones en la cadena alimentaria mundial requerirá algo más que soluciones tecnológicas. Se necesitan políticas reguladoras específicas en todas las fases de la cadena de suministro alimentario, así como herramientas armonizadas para hacer un seguimiento de las emisiones de GEI en todas las empresas y sectores, lo que permitiría una mejor evaluación comparativa y desarrollo de estrategias. La falta de concienciación es otro problema que hay que abordar. Las encuestas realizadas a casi mil consumidores de toda Europa revelaron importantes lagunas en la comprensión y el comportamiento de los ciudadanos en relación con la sostenibilidad alimentaria.

Simulaciones y hojas de ruta tecnológicas por países

ENOUGH ofrece una herramienta(se abrirá en una nueva ventana) web que simula las emisiones de GEI a lo largo de toda la «cadena de frío» alimentaria, desde la cosecha hasta el consumo. Calcula el consumo de energía, las emisiones equivalentes de CO2 por kilogramo de producto, así como indicadores de calidad y seguridad. Ello ayuda a usuarios como responsables políticos, empresas e incluso estudiantes a probar estrategias y tecnologías para reducir las emisiones. «Nuestro trabajo ha demostrado que las emisiones de GEI pueden reducirse hasta un 50 % en algunos sectores utilizando tecnologías fácilmente disponibles en la actualidad, un mensaje convincente tanto para los responsables políticos como para la industria», subraya Widell. Los países con redes eléctricas más limpias, como Noruega y Francia, podrían incluso alcanzar emisiones cercanas a cero en los servicios y almacenamiento de alimentos en 2050 con cambios relativamente modestos. «El éxito de las veintiún demostraciones en el mundo real demuestra que estas soluciones no solo son viables, sino escalables, y ofrecen una vía clara para descarbonizar la cadena de suministro alimentario», añade Widell. ENOUGH elaboró hojas de ruta tecnológicas a medida para diversas fases de la cadena alimentaria en seis países. «Al combinar demostraciones del mundo real, hojas de ruta específicas para cada país y una herramienta de simulación de acceso libre, ENOUGH dota a las partes interesadas de los conocimientos y herramientas necesarios para pasar a la acción», concluye Widell. De este modo, el proyecto ENOUGH contribuye a un método más global de la acción por el clima, garantizando que el sistema alimentario se sume a la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0