Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Un nuevo diseño de turbina libera todo el potencial de la energía eólica en alta mar

La tecnología de turbinas del proyecto LIGHTWIND demuestra que los aerogeneradores flotantes pueden ser más ligeros, baratos y fáciles de inspeccionar y reparar.

La empresa emergente española Optimized Generators (OptiGen) ha diseñado un aerogenerador de 15 MW que promete superar a los diseños actuales en coste, peso y reparabilidad. Este generador, un hito clave del proyecto financiado con fondos europeos LIGHTWIND(se abrirá en una nueva ventana), contribuirá a resolver algunos de los principales retos de la energía eólica marina flotante y acercará a Europa un paso más a la neutralidad climática. Más del 80 % de la capacidad mundial de generación eólica marina se encuentra en aguas con una profundidad de más de 60 metros, no aptas para la instalación de aerogeneradores de cimentación fija. En este sentido, los aerogeneradores flotantes podrían constituir una solución, aunque la complejidad de las instalaciones, los costes de reparación exorbitantes y el peso de las góndolas (las carcasas que alojan los componentes generadores de las turbinas) limitan la viabilidad de los grandes parques eólicos.

El fin de los grandes rodamientos

La tecnología de tren de potencia modular, pendiente de patente, de OptiGen aborda estos problemas de varias maneras. Tal y como explica Santiago Canedo, cofundador y director de tecnología de la empresa, en una noticia(se abrirá en una nueva ventana), una de las características principales de la tecnología «es que no utiliza grandes rodamientos, que hoy en día representan uno de los principales desafíos de la eólica marina por su alto coste de sustitución». En su lugar, «OptiGen utiliza un sistema de rueda-carril situado muy cerca del entrehierro del generador, lo que permite reducir la rigidez de las estructuras de soporte y relajar las tolerancias de fabricación, garantizando al mismo tiempo la estabilidad del entrehierro en cualquier condición de funcionamiento».

Góndola más ligera, mantenimiento más sencillo

Otra ventaja importante del diseño es que reduce el peso de la góndola en un 35 %. Pero, según Stefan Keller, cofundador y asesor técnico de la empresa emergente, quizá la mayor ventaja resida en su funcionamiento y mantenimiento: «El sistema es muy fácil de inspeccionar gracias a su diseño abierto, que permite sustituir o reparar “in situ” todos los componentes mecánicos y eléctricos, sin necesidad de grúas de gran tamaño, barcos grúa tipo “jack-up” ni remolcado a puerto en el caso de eólica flotante». Esta innovación posibilita aprovechar todo el potencial de la energía eólica marina flotante y, al mismo tiempo, reduce la dependencia de los materiales de tierras raras y mejora la reparabilidad. Además de la reducción en el uso de materiales de tierras raras, otras ventajas ambientales incluyen la necesidad de instalar menos turbinas por gigavatio, lo que disminuye la alteración del lecho marino, así como menores emisiones gracias a la utilización de menos acero y a la reducción de costosos remolques de retorno para mantenimiento. El diseño de 15 MW servirá como punto de partida para efectuar dos pruebas de laboratorio: una para evaluar la fatiga del contacto de rodadura y otra para estudiar el sistema mecánico completo a escala reducida. Se prevé que estas pruebas se inicien a finales de este año y en verano de 2026. Los resultados que se obtengan de ellas tendrán una gran importancia para validar las metodologías de diseño y asegurar la viabilidad de la tecnología a gran escala. Una vez que el proyecto LIGHTWIND (LIGHTWIND: A DISRUPTIVE DRIVE-TRAIN FOR ULTRALIGHT AND LOWER COST WIND TURBINES) concluya en 2027, OptiGen prevé haber optimizado el diseño de 15 MW y presentado 2 nuevos diseños de 22 y 30 MW de potencia. «La eólica marina es una fuente de energía subvencionada que necesita innovaciones disruptivas para ser competitiva en el mercado eléctrico y lograr una implantación a gran escala —comenta Blai Pié, cofundador y director general de OptiGen—. Esperamos que nuestra tecnología sea un paso clave para lograrlo antes de que sea demasiado tarde para el planeta». Para más información, consulte: Sitio web del proyecto LIGHTWIND(se abrirá en una nueva ventana)

Artículos conexos

Mi folleto 0 0