Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Who is In, and Who is Not? Determining the Gaia Survey Selection Function

Article Category

Article available in the following languages:

Ayudar a los astrónomos a ver lo que no se ve

La cooperación entre la Unión Europea y Estados Unidos está ayudando a los astrónomos de ambos lados del Atlántico a sacar el máximo partido de los datos de los satélites, proporcionando una visión ilimitada de la Vía Láctea.

La misión Gaia(se abrirá en una nueva ventana) de la Agencia Espacial Europea(se abrirá en una nueva ventana) ha recogido datos astronómicos fundamentales de miles de millones de estrellas de la Vía Láctea. De hecho, desde su lanzamiento en 2013 hasta su apagado en marzo de 2025, Gaia realizó más de tres billones de observaciones de dos mil millones de estrellas y otros objetos de nuestra galaxia y más allá. Aunque estas observaciones han hecho avanzar considerablemente nuestra comprensión de cómo se formó y está estructurada la Vía Láctea, ni siquiera un telescopio tan potente como Gaia puede verlo todo. «Un análisis adecuado de los datos de Gaia requiere que comprendamos también las partes de nuestra galaxia que Gaia no pudo ver», afirma Anthony Brown(se abrirá en una nueva ventana), profesor asociado del Observatorio de Leiden(se abrirá en una nueva ventana), que forma parte de la Universidad de Leiden(se abrirá en una nueva ventana).

Un éxito transatlántico

El proyecto GaiaUnlimited(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, ayuda a los científicos a «ver» lo que Gaia no pudo. Si bien Gaia puede haber sido una misión europea, GaiaUnlimited tiene una dimensión transatlántica. En el proyecto no solo participaron varios socios(se abrirá en una nueva ventana) europeos, sino también la Universidad de Nueva York(se abrirá en una nueva ventana). «Nuestros socios estadounidenses iniciaron las primeras conversaciones sobre este proyecto y aportaron ideas esenciales a los principios básicos que sustentan la implementación de la función de selección», señala Brown. A su vez, los socios estadounidenses tenían acceso a enormes cantidades de datos de Gaia. GaiaUnlimited cuenta también con la participación de la Universidad de Monash(se abrirá en una nueva ventana), en Melbourne (Australia), lo cual lo convierte en un proyecto no solo transatlántico, sino también internacional. La combinación de recursos y conocimientos permitirá a los astrónomos reforzar sus capacidades, sea cual sea el continente en el que se encuentren.

Observar el universo

Cuando los astrónomos observan estrellas para estudiar sus propiedades físicas, sus observaciones suelen limitarse a las estrellas más brillantes que pueden verse con un telescopio. En consecuencia, solo observan las estrellas situadas a una distancia máxima. Más allá de esta distancia, las estrellas son demasiado débiles para ser observadas. «Cuando inspeccionamos el cielo, tendemos a “seleccionar” las estrellas más brillantes y cercanas que son más fáciles de observar», explica Brown. «Dependiendo de lo potente que sea el telescopio o de lo sensible que sea el dispositivo que hay detrás del telescopio y que mide la luz de las estrellas, observamos una selección diferente de estrellas de entre todas las que existen en la Vía Láctea». Este proceso se conoce como «función de selección»(se abrirá en una nueva ventana) de un sondeo, e indica a los investigadores la probabilidad de que una estrella con unas propiedades observadas determinadas pueda ser detectada por un telescopio y un dispositivo de medición. «La función de selección, a su vez, nos permite obtener la fracción de estrellas de un tipo determinado que nuestra encuesta puede detectar, lo cual se denomina “exhaustividad”», añade Brown. El proyecto GaiaUnlimited se propuso desarrollar y aplicar la función de selección para la encuesta Gaia.

Una vista ilimitada de la Vía Láctea

Gracias a la colaboración de todos estos socios, se ha creado un conjunto de herramientas de código abierto(se abrirá en una nueva ventana) que ahora pueden utilizarse para incorporar la función de selección de Gaia en los análisis científicos de los datos de Gaia. «El hecho de que Gaia solo pueda ver estrellas hasta un cierto límite de brillo aparente llevaría a conclusiones erróneas sobre el tamaño y la estructura de la Vía Láctea», concluye Brown. «Al tener en cuenta esta limitación, nuestra función de selección nos ofrece una visión ilimitada de la Vía Láctea y garantiza que aprovechemos al máximo los datos de Gaia». Aunque GaiaUnlimited ha finalizado, su labor continúa a través del Consorcio de Procesamiento y Análisis de Datos de Gaia(se abrirá en una nueva ventana), que actualmente trabaja en el desarrollo y la implementación de las herramientas de función de selección para la próxima publicación de datos (Gaia Data Release 4).

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0