Prevenir la transmisión de enfermedades en relación con la inmigración
Con el propósito de obtener soluciones para la vigilancia de las enfermedades, haciendo especial hincapié en la tuberculosis (TB) y el VIH, la UE concedió financiación al proyecto IMMIGR HIV TB MED («Efecto de la inmigración en la epidemiología del VIH y la tuberculosis en la zona mediterránea»). El objetivo fundamental consistía en dotar a Marruecos y España de tecnologías con las que prevenir la transmisión de enfermedades por parte de los inmigrantes subsaharianos o de otras zonas. Con este fin se organizaron dos talleres a los que acudieron todos los interesados, incluidos delegados de organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y nacionales, profesionales de la salud, investigadores y representantes de agencias de la Organización de las Naciones Unidas. En estos eventos se informó a los asistentes sobre el patrón demográfico y el riesgo de enfermedades de las poblaciones inmigrantes así como los métodos de detección en el laboratorio más eficaces frente al VIH y la TB. Las conclusiones derivadas de estos talleres sirvieron para alertar sobre la falta de información crucial en relación a las condiciones sanitarias de muchos migrantes que llegan a la UE. El segundo taller, celebrado en Madrid en 2008, contó con la asistencia de representantes de todos los países mediterráneos. En él se revisaron las cuestiones de índole ética y jurídica relacionadas con la salud de las poblaciones migrantes. Además, se trataron de determinar los requisitos específicos que se deben considerar de cara a mejorar la vigilancia epidemiológica del VIH y la TB en dichas poblaciones. Los debates éticos y jurídicos mantenidos, en relación a la salud de los inmigrantes, la discriminación y el acceso a atención sanitaria, tenían la finalidad de perfeccionar el marco existente. Los asistentes subrayaron la importancia del derecho a la asistencia sanitaria, con independencia de la situación legal del individuo, y reconocieron la necesidad de seguir y aplicar en la práctica la legislación vigente. Las labores realizadas en el marco del proyecto pusieron de manifiesto que la detección temprana y la administración de tratamiento contra el VIH y la TB a los individuos nacidos en el exterior en el propio país de acogida conllevan, al parecer, un enorme beneficio para la salud pública. No obstante, se constató el elevado coste de los programas obligatorios de reconocimiento, por lo que los interesados señalaron la conveniencia de dedicar recursos para la prestación de servicios optimizados de atención y prevención. Mediante la mejora de la vigilancia epidemiológica del VIH y el TB en las poblaciones inmigrantes, la UE confía en poder controlar su transmisión entre países y, quizás, prevenir brotes de enfermedades.