Acortar la distancia entre la ciencia y la sociedad
La implicación de la sociedad civil en la investigación no siempre ha sido un tema prioritario en el apartado científico, pero este tema ha cobrado importancia a raíz de la visión de futuro europea consistente en una sociedad basada en el conocimiento, lo cual requiere un diálogo oportuno entre científicos, autoridades políticas y sociedad civil. Sin embargo, el incremento de la relevancia de la investigación para la sociedad plantea numerosas cuestiones. ¿En qué casos y de qué formas podría la sociedad civil implicarse de manera fructífera en la regulación y producción de conocimientos científicos? ¿Cómo pueden las organizaciones de la sociedad civil (OSC) prepararse para participar en actividades relacionadas con la política científica y de prospectiva y en proyectos de investigación? Dar respuesta a estas y muchas otras incógnitas fue uno de los numerosos retos a los que se enfrentó el equipo de STACS. Esta iniciativa financiada con fondos europeos y dedicada a la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad civil dio comienzo con un análisis de la viabilidad de entablar asociaciones entre el sector académico y la sociedad civil en distintos ámbitos de investigación. Sus responsables estudiaron también maneras de optimizar la interacción entre la dinámica de la ciencia y las necesidades e inquietudes de la sociedad. Los investigadores del proyecto STACS se propusieron contribuir notablemente a incrementar la participación de OSC en el desarrollo de protocolos de investigación. También pretendían introducir temas de reflexión y argumentos nuevos en los debates públicos y políticos en torno a problemas científico-técnicos con consecuencias de gran calado para la sociedad. STACS dio comienzo a sesiones de formación sobre temas científicos de importancia para la sociedad en un intento por incrementar la capacidad de las OSC para abordar cuestiones científicas. Éstas se complementaron con talleres de trabajo que sirvieron como «viveros» de proyectos de investigación para la definición de temas científicos aptos para la cooperación entre OSC e instituciones públicas de investigación. La finalidad era implicar a OSC en futuros proyectos de investigación amparados en el Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. Los talleres trataron sobre prioridades temáticas del 7PM como la salud, la agricultura, las nanotecnologías y las ciencias socioeconómicas. Estas sesiones de formación y los talleres sirvieron para determinar formas de trabar vínculos con instituciones de investigación y para identificar grupos de interesados en colaborar con OSC. Tanto los participantes como los organizadores de las sesiones de desarrollo de las capacidades y de los talleres en forma de viveros de proyectos de STACS consideraron que todas estas actividades fueron un verdadero éxito. Por consiguiente, se difundieron como ejemplos de cómo las OSC y los científicos pueden intercambiar puntos de vista sobre un mismo tema y entablar relaciones de colaboración. Otro apartado del proyecto se dedicó a la difusión de los conocimientos. Los artífices de STACS crearon una página web que siguió funcionando al término del proyecto, proporcionando así una plataforma paneuropea de intercambio de experiencias entre OSC y científicos. El equipo del proyecto realizó también un análisis del sistema de investigación europeo que resultó esclarecedor para las OSC e incrementó su capacidad para beneficiarse de las iniciativas científicas emprendidas. Por último, se organizaron encuentros con eurodiputados y funcionarios de varios departamentos de la Comisión Europea. En estos encuentros, los responsables del proyecto expusieron sus hallazgos y debatieron con autoridades políticas sobre la manera de acercar la investigación europea a los ciudadanos.