Modelos para la predicción de la contaminación en aguas subterráneas
El destino de los contaminantes hallados en el subsuelo viene determinado por la compleja estructura de los flujos de aguas subterráneas. Ello se debe a la existencia de estructuras geológicas heterogéneas a distintas escalas, tales como fracturas y flujos preferentes. Disponer de un conocimiento preciso de estas propiedades resulta determinante, sobre todo para predecir el transporte de contaminantes en la subsuperficie terrestre. El objetivo del proyecto financiado con fondos europeos REACTIVEFLOWS consistía en desarrollar métodos para caracterizar y predecir el transporte de contaminantes en acuíferos. El equipo de REACTIVEFLOWS emprendió la labor de desarrollar métodos inversos de imagen sobre los flujos en medios naturales a partir de mediciones geofísicas, de flujos y de trazadores. Al mismo tiempo, se pretendía formular teorías sobre el transporte de reactivos que pudieran comprobarse en casos concretos sobre el terreno. Se desarrollaron metodologías nuevas para obtener una caracterización detallada de la estructura de los flujos en medios heterogéneos. Concretamente, el proyecto puso de relieve que es posible interpretar los perfiles térmicos para obtener perfiles de flujo precisos. También se desarrolló un método de visualización por radar de trazadores salinos que permite obtener imágenes de su distribución y concentración en la subsuperficie. Los responsables de REACTIVEFLOWS realizaron una serie de experimentos novedosos con trazadores reactivos y no reactivos. Se efectuaron cerca de una quincena de ensayos con trazadores en el yacimiento experimental de Ploemeur (Francia), caracterizado por roca fracturada. Los datos de estas pruebas, obtenidos en distintas configuraciones de flujo, se reunieron en una base de datos excepcional a partir de la cual se pueden probar modelos de la dispersión y del mezclado. Paralelamente se realizaron experimentos de transporte de reactivos para evaluar la cinética in situ de la desnitrificación, es decir, la reducción de nitratos mediante el uso de microbios. Así pues, en este proyecto se han logrado avances en el desarrollo de metodologías de campo y modelos predictivos realistas de transporte y de la cinética de reacciones efectivas. Esta tarea de modelización de la dispersión, la reacción y la especiación de contaminantes resulta clave de cara a evaluar y cuantificar los impactos antropogénicos sobre los sistemas de aguas subterráneas en aras de un aprovechamiento sostenible.