Localizar las regiones cerebrales involucradas en el control motor
Como se puede observar en los resultados de pacientes que sufren un ictus, generalmente parálisis parcial en el lado opuesto al hemisferio afectado, el control cerebral del movimiento es totalmente independiente en ambos hemisferios. Sin embargo, las áreas correspondientes a las cortezas motoras primarias se encuentran conectadas estrechamente y presentan un equilibrio delicado. En algunas patologías motoras los trastornos del movimiento tienen lugar de forma unilateral. Los síntomas tempranos del Parkinson aparecen de forma unilateral a pesar de la ausencia de cambios corticales unilaterales y los síntomas de la distonía de la mano inducida por la acción (DFM) tienen lugar únicamente en un lateral y es muy poco frecuente su extensión al otro. Aún se conoce poco la interacción cortical interhemisférica y su papel en el acoplamiento cerebromuscular y las redes oscilatorias cerebrales implicadas en la actividad motora. Los científicos del proyecto 'Modulating interhemispheric interaction in physiology and disease' (BILATERAL MODULATION), financiado con fondos europeos, situaron en un mapa las regiones cerebrales activadas durante la ejecución de una tarea que inducía temblor a fin de investigar este aspecto del movimiento. Llevaron a cabo registros simultáneos de la actividad muscular y cerebral mediante magnetoencefalografía (MEG) en pacientes con temblor neuropático y cuya neuropatía periférica causaba temblor de las extremidades superiores. Los resultados preliminares demuestran que un grupo de pacientes presenta un primer conductor del temblor en la corteza motora primaria contralateral, mientras que un segundo grupo presenta el conductor en el cerebelo ipsilateral. Se observó que muchos pacientes presentaban una contribución significativa de las dos regiones cerebrales. Estos podrían formar parte de un tercer grupo intermedio. Se está llevando a cabo un análisis para determinar si el acoplamiento es de la corteza al cerebelo o viceversa. En una línea de estudio paralela, los científicos elaboraron un protocolo de neuroestimulación a fin de producir una alteración del comportamiento constante, en concreto una modificación de la capacidad para escribir. El protocolo elaborado por los científicos utiliza la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), una técnica conocida desde hace más de cien años y que actualmente se está recuperando ya que representa un método muy seguro para estudiar las funciones básicas del cerebro en humanos. Actualmente los investigadores están desarrollando un software de análisis. El equipo del proyecto BILATERAL MODULATION espera que los estudios de los trastornos y la disfunción del movimiento mediante tareas de comportamiento y el registro y la estimulación de las regiones corticales motoras permitan conocer las vías neuronales implicadas en diversas patologías. Los datos obtenidos proporcionarán también información sobre las interacciones interhemisféricas tanto en pacientes como en controles sanos.