Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Científicos piden precaución con la fertilización del océano con hierro

Un grupo de los científicos del mar más destacados del mundo ha pedido precaución con respecto a la venta de créditos de carbono a partir de la fertilización del océano con hierro. En un artículo publicado en la revista Science, argumentan que no está demostrada la eficacia de...

Un grupo de los científicos del mar más destacados del mundo ha pedido precaución con respecto a la venta de créditos de carbono a partir de la fertilización del océano con hierro. En un artículo publicado en la revista Science, argumentan que no está demostrada la eficacia de esta técnica para eliminar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y que se sabe demasiado poco sobre sus efectos sobre el medio ambiente. Piden la realización de más investigaciones para esclarecer estas cuestiones. La fertilización del océano con hierro es uno de los diversos métodos aplicables al océano que se han propuesto como manera de mitigar el cambio climático a base de eliminar CO2 de la atmósfera. Consiste en verter hierro en los niveles superiores del océano a fin de estimular el crecimiento de fitoplancton, el cual absorbe CO2 de la atmósfera para efectuar la fotosíntesis. Según la hipótesis correspondiente, cuando el fitoplancton muere, se hunde al fondo del océano, llevándose consigo el carbono y reteniéndolo. Hay una serie de estudios que han mostrado que, efectivamente, sembrar el océano con hierro puede estimular el crecimiento de fitoplancton. Sin embargo, aunque estos experimentos han revelado muchas cosas sobre la función del hierro en los ecosistemas oceánicos y sobre la dinámica del carbono, su propósito no era en ningún caso probar la eficacia de la fertilización del océano con hierro como estrategia para eliminar carbono. Además, en la actualidad se sabe poco sobre las repercusiones biogeoquímicas y ecológicas de añadir cantidades considerables de hierro a los océanos. A pesar de esa incertidumbre, varias empresas planean llevar a cabo vertidos de hierro a gran escala para promover la venta de créditos de carbono. «Nuestro grupo opina que sería prematuro vender créditos de carbono a partir de la primera generación de experimentos de fertilización oceánica con hierro a escala comercial, a menos que se demuestre con más claridad que este método efectivamente elimina CO2, que ese carbono queda retenido en el océano durante un tiempo cuantificable y que sus repercusiones ambientales son aceptables y predecibles», escriben los científicos. «Aunque sí prevemos la posibilidad de que la fertilización con hierro sea una forma eficaz de reducir el carbono, consideramos que se necesitan experimentos a mayor escala a fin de evaluar la eficacia de este método y de estudiar los posibles efectos secundarios», declaró el profesor Andrew Watson, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), uno de los autores del artículo. «Hay muchas incógnitas y posibles impactos negativos.» Los científicos piden la creación de programas de investigación específicos para aclarar los puntos de incertidumbre. Se necesitan estudios de campo en escalas de espacio y tiempo mayores, ya que los impactos ecológicos y la mitigación del CO2 dependen de la escala. También deberían tenerse en cuenta los efectos de la fertilización del océano con hierro en regiones ricas y pobres en nutrientes, y debería realizarse una evaluación amplia de las repercusiones ecológicas de dicha fertilización sobre los aspectos bioquímicos del océano y los organismos que habitan en él. Asimismo, en el artículo se destaca la necesidad de un seguimiento a largo plazo y del uso de modelos para evaluar los efectos más allá de la zona de estudio y del período de observación, así como de mejorar los estudios de modelización sobre los resultados y las consecuencias de esta fertilización del océano. Por último, hacen un llamamiento a analizar los costes, los beneficios y los impactos de la fertilización del océano con hierro en relación con otros planes de mitigación del carbón y del cambio climático. «En la actualidad afrontamos decisiones relativas a la reglamentación climática, como el marco posterior a Kyoto debatido en Bali, proyectos de ley sobre el comercio de derechos de emisión en el Congreso de Estados Unidos, y el planteamiento de la fertilización del océano con hierro entre las partes firmantes del Convenio de Londres, y opinamos que la investigación biogeoquímica del océano servirá para orientar estas importantes decisiones políticas», concluyen los científicos.

Mi folleto 0 0