European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Las capas de invisibilidad pasan a la cuarta dimensión gracias a un «editor de la historia»

Un equipo de científicos ha llevado las capas de invisibilidad a la cuarta dimensión tras realizar, como prueba de concepto, el diseño de una capa para ocultar ya no objetos sino eventos. En un artículo publicado en el Journal of Optics, explican que su «capa espacio-temporal»...

Un equipo de científicos ha llevado las capas de invisibilidad a la cuarta dimensión tras realizar, como prueba de concepto, el diseño de una capa para ocultar ya no objetos sino eventos. En un artículo publicado en el Journal of Optics, explican que su «capa espacio-temporal», o «editor de la historia» podría resultar útil en los campos de la informática y el procesamiento de señales. Aventuran que podría emplearse incluso para crear la ilusión de un teletransportador como el de Star Trek, mediante el que los objetos desaparecen de un lugar y aparecen al instante en otro. Este novedoso diseño se basa en metamateriales que pueden modificarse para que distorsionen la luz o las ondas acústicas. La ciencia ya ha creado capas de invisibilidad capaces de hacer que la luz rodee objetos de forma que éstos sean invisibles. La capa espacio-temporal descrita en este estudio no desvía la luz en el espacio, sino que altera la velocidad a la que ésta atraviesa el material, de forma que el haz de luz se divide en dos y abre una especie de pasillo de invisibilidad. «Normalmente la luz pierde velocidad al penetrar en un material, pero teóricamente es posible manipular los rayos de luz de tal forma que unos fotones se aceleren y otros se ralenticen», explicó el profesor Martin McCall del Imperial College de Londres (Reino Unido), primer firmante del artículo. Cuando un haz de luz incide sobre la capa, los primeros fotones se aceleran y los últimos se ralentizan. De esta manera en el medio se forma un hueco y cuanto ocurra en el mismo no recibe iluminación, por lo que resulta invisible para el observador. El hueco puede cerrarse ralentizando los primeros fotones y acelerando los últimos. El observador sólo percibe un haz de luz continuo. «Al contrario de lo que ocurre con otros dispositivos de invisibilidad, [esta capa espacio-temporal] no hace que la luz rodee un objeto», explicó Alberto Favaro, del Imperial College de Londres, «sino que separa los rayos de luz en el tiempo, como si abriera un telón, un pasillo temporal en el que se puede manipular o transportar energía, información y materia sin que puedan ser detectadas». El Sr. Favaro usó como analogía la circulación de coches en una carretera con mucho tráfico. «Imagínese que por un canal pasan datos informáticos como los coches lo hacen por esa carretera», indicó. «Entonces se quiere que un peatón cruce sin detener el tráfico. Para ello se ralentizan los vehículos que aún no han llegado al cruce y se aceleran los que ya lo han alcanzado o rebasado. De este modo se forma un hueco en medio por el que puede cruzar el peatón.» Cuando ya ha cruzado, los coches de delante aminoran la marcha momentáneamente y los de detrás aceleran, cerrando el hueco. «Sin embargo, un observador situado más adelante no vería más que un tráfico continuo», concluyó el Sr. Favaro. Este diseño plantea varias aplicaciones posibles, sobre todo en el campo de la informática y el procesamiento de señales. Por ejemplo, un canal de datos se podría interrumpir para realizar un cálculo prioritario en un canal paralelo mientras la capa está en funcionamiento. Posteriormente en las partes exteriores del circuito parecería que el canal original nunca dejó de funcionar, de manera que se obtendría un sistema de «interrupción sin interrupción». Otra idea novedosa para aprovechar el hueco o pasillo creado en el haz de luz es la siguiente: «Si alguien se desplazara por el pasillo, a un observador alejado le daría la impresión de que ese alguien ha cambiado de lugar de manera instantánea, creando la ilusión de una teletransportación estilo Star Trek», añadió el profesor McCall. «Así pues, en teoría, esa persona podría hacer algo sin que uno se percatara de ello.» Los autores plantean el ejemplo de un ladrón que pudiera introducirse en una sala, abrir una caja fuerte, desvalijarla y marcharse cerrando la puerta mientras una cámara de vigilancia transmite ininterrumpidamente imágenes de la caja fuerte cerrada. «Todo esto puede parecer ciencia-ficción, pero si algo nos ha enseñado la investigación sobre metamateriales de la última década es que, dentro de ciertos límites, tales conjeturas no son fantasiosas», escriben los autores. «En este trabajo mostramos cómo lograr el "truco de magia" de editar o modificar la historia aplicando este concepto de capa espacio-temporal.» Los científicos concluyen: «Estamos convencidos de que la aplicación de este concepto abre muchas otras posibilidades. Se dice que las cámaras no mienten nunca, pero tampoco captan siempre toda la verdad.»

Países

Reino Unido

Artículos conexos