European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-20

Article available in the following languages:

La importancia de la diversidad de sexos en la investigación

A pesar del enorme esfuerzo realizado para que exista igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la carrera científica, estas últimas aún se encuentran con numerosos obstáculos. Una mayor conciencia de la situación entre la comunidad científica contribuiría a elimina...

A pesar del enorme esfuerzo realizado para que exista igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la carrera científica, estas últimas aún se encuentran con numerosos obstáculos. Una mayor conciencia de la situación entre la comunidad científica contribuiría a eliminarlos y a que la investigación de factura europea atrajese a las mentes más privilegiadas. Un equipo de investigadores financiados con fondos europeos puso en marcha una iniciativa en este sentido en la que se propone entablar un debate a alto nivel sobre la influencia del sexo en la excelencia científica. Su trabajo se desarrolló en el marco del proyecto GENSET («Increasing capacity for implementing gender action plans in science»), en el que participaron líderes científicos, especialistas en temas de sexos, responsables políticos e instituciones científicas. El foro del proyecto proporcionó un espacio de debate sobre cinco ámbitos prioritarios -creación de conocimientos científicos, procesos de investigación, contratación y permanencia, evaluación y reconocimiento de capacidades y el sistema de valores de la excelencia científica- que se consideran obstáculos a la participación plena de la mujer en la comunidad científica. El equipo de GENSET organizó varias actividades destinadas al desarrollo de capacidades en las que se invitó a líderes científicos y especialistas en materia de igualdad entre los sexos a entablar un debate y aclarar las estrategias necesarias para poner en marcha planes de acción pertinentes en el marco institucional vigente. Estas actividades incluyeron talleres interactivos sobre «progreso de la excelencia científica a través de la igualdad de sexos» y seminarios de consenso en los que catorce personalidades científicas europeas (rectores, directores de institutos y profesores célebres) expusieron sus conocimientos y experiencias. El trabajo realizado permitió identificar cuatro áreas que precisan atención: - creación de conocimientos científicos, en la que se analizaron cuestiones de sexo en la investigación científica; - gestión, organización y promoción del capital humano; - prácticas y procesos institucionales, donde se incluyeron los de evaluación y contratación; - normativa y cumplimiento en relación a los procesos y las prácticas relacionados con el sexo. El equipo a cargo del proyecto produjo una lista de trece recomendaciones extraídas gracias a un proceso de consulta que abordan cambios concretos en los procesos y métodos de investigación y que además sirven como llamamiento para que las personalidades relevantes reconozcan en primer lugar que existe una necesidad de incorporar métodos de análisis del equilibrio entre los sexos en investigaciones básicas y aplicadas. Aquellos con cargos de responsabilidad han de asegurarse de que sus equipos de investigación están equilibrados y para lograrlo es necesario contar de antemano con prácticas de contratación transparentes. Asimismo resultaría positivo revisar los protocolos de evaluación para incidir en la calidad de las publicaciones y los resultados científicos de cada investigador en lugar de en la cantidad. Para lograr que más mujeres se postulen a un cargo científico será necesario contar con estrategias específicas. A raíz del proyecto se celebró la primera cumbre europea sobre igualdad de género en la ciencia. En concreto, se debatió cómo dar apoyo y mejorar la excelencia y la efectividad de la investigación y la innovación en términos generales mediante la inclusión igualitaria de los sexos. El evento sirvió para que representantes de los ámbitos científico, industrial y político explorasen iniciativas en las que la igualdad de los sexos sirviese de estímulo a la innovación y la excelencia científica. GENSET recibió más de 1 millón de euros de financiación y fue coordinado por la organización sin ánimo de lucro Portia (Reino Unido), establecida en 1997 por un grupo de científicas en el Imperial College de Londres (Reino Unido). Tras la finalización del proyecto en 2012, Portia ha dado continuidad a la gestión de GENSET a modo de programa independiente.Para más información, consulte: GENSET http://www.genderinscience.org/ Portia http://www.portiaweb.org.uk/

Países

Reino Unido

Artículos conexos