European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2022-11-28

Article available in the following languages:

Evaluación de las consecuencias a largo plazo del vertido de residuos nucleares en el Artico

ARMARA, proyecto financiado por la Comisión en el marco del programa de investigación de la seguridad de la fisión nuclear, tiene por objeto evaluar los efectos a largo plazo del vertido de residuos nucleares en los mares de Kara y Barents por la antigua Unión Soviética. En e...

ARMARA, proyecto financiado por la Comisión en el marco del programa de investigación de la seguridad de la fisión nuclear, tiene por objeto evaluar los efectos a largo plazo del vertido de residuos nucleares en los mares de Kara y Barents por la antigua Unión Soviética. En el proyecto, que comenzó a funcionar a principios de 1996, participan 10 institutos de investigación de la Unión Europea y tres de Noruega, coordinados por el Departamento de Física Experimental del University College de Dublín. Ya se han realizado varias campañas de muestreo directo mediante modelos en los mares árticos, en las que se han recopilado datos abundantes sobre mecanismos de contaminación y transferencia de radionucleidos, que se han interpretado y utilizado para perfilar y validar un modelo de compartimientos avanzado de la dispersión de radionucleidos. Este trabajo permitirá la predicción de las dosis que a corto y medio plazo probablemente recibirá el hombre y ofrecerá unas directrices científicas claras para que las autoridades puedan decidir cuáles son las medidas correctoras o las acciones compensatorias que se necesitan. Dentro del Artico, se ha identificado el estrecho de Sta. Ana/Voronin como la zona fundamental para el intercambio de masas de agua entre la plataforma Artica y el océano Artico central. Con el tiempo, el material radiactivo lixiviado procedente de los reactores nucleares y otros residuos también nucleares vertidos en el mar de Kara se desplazarán a través de esta zona. Los datos obtenidos en el verano de 1996 sobre las concentraciones de plutonio en la superficie filtrada y en el agua freática a lo largo de las secciones de latitud que atraviesan estos estrechos no demuestran un aumento de la concentración de plutonio derivada del material vertido, pero los datos ponen de manifiesto la inyección en dirección norte-sur a través del estrecho de Sta. Ana de agua atlántica modificada marcada con concentraciones considerablemente más altas de plutonio. Los datos confirman el transporte a larga distancia de plutonio en fase disuelta, probablemente como combinación de plutonio en solución verdadera con una fracción más pequeña en forma coloidal. El trabajo sobre el terreno y de laboratorio continúa, estando prevista su conclusión en junio de 1999.