Programa de investigación y desarrollo (Euratom) en el ámbito de la gestión y el almacenamiento de residuos radiactivos, 1985-1989
La implementación de un plan de acción comunitario (1980-1992) en el campo de los residuos radiactivos garantizó la continuidad de los programas de I + D en este ámbito durante el plan (Resolución del Consejo de 18 de febrero de 1980).
Este tercer programa se diferenciaba sustancialmente de los anteriores en que comprendía actividades relacionadas con instalaciones subterráneas. La mayoría de las actividades en el ámbito del tratamiento y acondicionamiento de residuos se habían concentrado en el ensayo y demostración de procesos y técnicas en las instalaciones piloto.
La investigación sobre el desarrollo de depósitos geológicos se concentró en la caracterización de emplazamientos potenciales y rocas calientes y en el estudio de los fenómenos relacionados con la migración de los radionucleidos a través de la litosfera.
Se mejoraron las técnicas de medición relativas a la caracterización de emplazamientos potenciales en tierra. Asimismo, se utilizó la información in situ sobre la reología de la sal para el proyecto COSA (Comparación de los códigos informáticos de mecánica de rocas para la sal). En este proyecto cuadrienal se verificaron y validaron códigos y modelos sobre el comportamiento geomecánico de la sal gema.
También se continuó el proyecto MIRAGE (migración de los radionucleidos en la litosfera), iniciado por la Comisión en 1983 con el objeto de proporcionar datos experimentales y apoyar análisis de seguridad. Este proyecto se concentró específicamente en las investigaciones in situ y en la creación de modelos de referencia en el ámbito de técnicas de medición, conceptos y códigos informáticos.
El Club COCO (coloides y complejos) agrupó las actividades de investigación sobre la asociación de radionucleidos con sustancias orgánicas naturales y sintéticas, la generación de coloides en aguas de superficie y los mecanismos básicos de retención en sistemas acuíferos.
En el ejercicio CHEMVAL se desarrollaron y mejoraron códigos avanzados geoquímicos y de flujos de aguas superficiales para la predicción a largo plazo de los procesos de migración.
Se desarrolló una base de datos geoquímica a efectos de modelado y para la verificación y validación de los códigos geoquímicos.
Se prestó gran atención al estudio de análogos de procesos que ocurren de manera natural y que resultan significativos para la predicción del comportamiento a largo plazo de los depósitos. En 1985 la Comisión tomó la iniciativa de crear un grupo internacional de trabajo de análogos naturales (NAWG).
Se concluyó el proyecto PAGIS para la evaluación de la seguridad de los sistemas de eliminación (evaluación del rendimiento del sistema de aislamiento geológico), iniciado en 1982. Su principal objetivo fue evaluar la capacidad general de los posibles sistemas de eliminación de residuos a la hora de limitar o restringir a niveles aceptables la emisión de los radionucleidos contenidos en residuos radiactivos acondicionados de alto nivel, una vez cerrados los depósitos subterráneos.
En 1986, como complemento del proyecto PAGIS y utilizando su misma metodología, se creó el proyecto PACOMA (evaluación del rendimiento de confinamientos para residuos MLW y alfa).
Se evaluaron y optimizaron los diferentes planes de gestión de residuos radiactivos de los programas anteriores.
Perfeccionar un sistema a escala comunitaria de gestión y eliminación de los residuos radiactivos producidos por la industria nuclear, a la vez que se garantiza el mayor grado posible de protección para los seres humanos y el medio ambiente mediante la elaboración conjunta de criterios y políticas pertinentes y la construcción de instalaciones subterráneas de eliminación de carácter experimental o piloto.
- Estudios de gestión de residuos y acciones asociadas de I + D:
. estudios de sistemas;
. mejora del tratamiento de residuos radiactivos y de las tecnologías de acondicionamiento;
. evaluación de residuos condicionales y los requisitos de barreras de ingeniería;
. investigación de apoyo para el desarrollo de instalaciones de eliminación, enterramientos de superficie y estudios sobre la eliminación geológica;
. seguridad de la eliminación geológica;
. elaboración conjunta de políticas de gestión de los residuos radiactivos;
- Construcción y operación de las instalaciones subterráneas abiertas a las actividades conjuntas comunitarias (propuestas adicionales probables):
. instalación subterránea piloto en la mina de sal Asse en la República Federal de Alemania (proyecto HAW);
. instalación subterránea piloto en la capa arcillosa ubicada bajo el emplazamiento nuclear Mol en Bélgica (proyecto HADES);
. instalación experimental subterránea en un medio geológico de naturaleza complementaria en Francia (proyecto ATLAS).
La Comisión, asistida por el Comité Consultivo de Gestión y Coordinación (CGC) en el sector de la energía procedente de la fisión nuclear (ciclo/procesamiento de combustible y almacenamiento de residuos), se encargó de ejecutar el programa. A este fin, se sirvió principalmente de investigaciones de gastos compartidos.
Durante su segundo año, se volvió a someter a examen el programa y se presentaron los resultados al Consejo y al Parlamento Europeo. Un grupo de expertos independientes llevaron a cabo una evaluación del mismo.