Objetivo
Accounting for firms' heterogeneity in trade patterns is probably one of the key innovations of international trade that occurred during the last decade. The impact of initial papers such as Melitz (2003) and Bernard and Jensen (1999) is so large in the field that it is considered to have introduced a new paradigm. Apart from providing a convincing framework for a set of empirical facts, the main motivation of this literature was that there are new gains to be expected from trade liberalization. Those come from a selection process, raising aggregate productivity through the reallocation of output among heterogeneous firms. It initially seemed that the information requirements for trade policy evaluations had become much more demanding, in particular requiring detailed micro data. However, the recent work of Arkolakis et al. (2011) suggests that two aggregate ``sufficient statistics'' may be all that is needed to compute the welfare changes associated with trade liberalization. More, they show that those statistics are the same when evaluating welfare changes in representative firm models. The project has three parts. The first one starts by showing that the sufficient statistics approach relies crucially on a specific distributional assumption on heterogeneity, the Pareto distribution. When distributed non-Pareto, heterogeneity does matter, i.e. aggregate statistics are not sufficient to evaluate welfare changes and predict trade patterns. The second part of the project specifies which type of firm-level heterogeneity matters. It shows how to identify which sectors are characterized by ``productivity sorting'' and in which ones ``quality sorting'' is more relevant. Extending the analysis to multiple product firms, the third part shows that heterogeneity inside the firm also matters for welfare changes following trade shocks. It considers how the change in the product mix of the firm following trade liberalization alters the measured productivity of the firm.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
- ciencias sociales economía y empresa ciencia económica economía de la producción productividad
- ciencias sociales otras ciencias sociales estudios del desarrollo teorías del desarrollo estudios sobre el desarrollo mundial globalización
- ciencias sociales economía y empresa gestión y empresas comercio
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2012-StG_20111124
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
75341 Paris
Francia
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.