Objetivo
The Holocaust, i.e. the destruction of almost six millions of European Jews between 1933 and 1945, after having faded into oblivion in the late 1940s and 50s, has been a matter of developing national memories in Western Europe, Israel and the USA since the 1960s and a part of cosmopolitan and European memory since the 1990s. In Eastern Europe (EE), where the Holocaust had largely happened, its memory hardly developed until the end of the communist rule in 1989-91. The general objective of this project is to assess to what extent, how and why the cosmopolitan and (West) European memory of the Holocaust has contributed to the development of the Holocaust memory in EE since 1989. The research concerns primarily the former communist-ruled countries that joined the European Union in 2004 and 2004, with references to other post-communist countries in the east of the continent (except for Russia). The project aims (1) to assess how much national and cosmopolitan/[West] European Holocaust memory there is in the EE countries; (2) to analyse the Europeanisation of the Holocaust memories in the EE countries through European organisations: the Stockholm International Forum on the Holocaust, the Task Force for International Cooperation on Holocaust Education, Remembrance, and Research; the Council of Europe; the Organisation for Security and Cooperation in Europe; and, particularly, the European Union; and (3) to discuss the causes of slower development of the Holocaust memory in EE. The research involves: (1) the analysis of the Holocaust organisations, memorials, remembrance, education, and public awareness in EE; (2) the analysis of the participation of the EE countries in the Holocaust remembrance within selected European organisations, including the analysis of the Holocaust-related debates in and documents of the European Parliament; (3) the study of the politics of memory of selected EE countries in regard to the Holocaust, with reference to its history.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2012-IEF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
22100 LUND
Suecia
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.