Objetivo
During the global financial crisis and ensuing Great Recession, economists at policy-making institutions had little choice but to augment macroeconomic models with ad-hoc assumptions and adjustments in order to provide analysis and advice for policy makers. Our consortium’s proposal aims to move policy-focused macroeconomic modelling beyond this approach to the endogenous modelling of the dynamics resulting from financial risks and related decision making in banks, households, firms and public institutions. We bring together four broad lines of research to systematically develop new behavioural and institutional building blocks, integrating them in policy-focused macroeconomic models and using these models in a new framework for policy evaluation. In terms of building blocks, one line of research moves beyond the assumption of representative and homo-oeconomicus-type agents to incorporate micro-behavioural realism in decision making, while a second line of research advances the modelling of financial institutions, their fragility and the dynamics of systemic risk. The third line of research integrates these new building blocks (including a selection of those developed by researchers outside the consortium) in a new generation of policy-focused macroeconomic models. In parallel, in the fourth line of research new policy evaluation tools are developed, with a focus on robust tools aimed at containing financial contagion and boom-bust cycles, maintaining fiscal sustainability and coordinating monetary, fiscal and regulatory policies in normal and crisis regimes. The consortium comprises researchers with a strong track record in advancing the frontier on behavioural and institutional modelling, highly influential macroeconomic modellers as well as seasoned veterans of model-based monetary, fiscal, and regulatory policy evaluation and design. Consortium members have strong academic backgrounds as well as substantive practical experience at policy-making institutions.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-SSH-2013-2
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
1012WX Amsterdam
Países Bajos
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.