Objetivo
Pain serves a critical function, warning the organism of danger and potential injury. While it is often related to the level of sensory input, this relationship is not linear. The relationship between sensory input and pain can be modulated by the central nervous system based on various sensory, cognitive and affective factors. Individual differences in the capacity to modulate pain centrally have been associated with chronic pain symptoms as well as the onset of chronic pain following surgery (Arendt-Nielsen & Yarnitsky, 2009). What is suggested is that the ability to modulate the relationship between sensory input and pain perception (hereafter referred to as “modulatory capacity”) may be a stable, trait-like and clinically relevant individual difference variable that underlies the ability to dynamically and adaptively adjust pain based on the immediate context.
The goal of the research proposed here is to find reliable markers of modulatory capacity at the level of the brain using in vivo neuroimaging techniques. In collaboration with Dr. Tom Johnstone (the scientist supervising the project) I have developed a parametric technique for analyzing how the brain instantiates the perceptual transition from innocuous to painful levels of sensory input (Johnstone et al, 2012). We were able to predict the non-linear transition from innocuous to painful perception with high accuracy based on activation in regions such as the periaqueductal gray that have previously been implicated in central modulation of pain.
The research proposed here, to be performed at the University of Reading, aims to find clinically applicable biomarkers for modulatory capacity. Towards this goal I aim to examine the intra-individual stability of the relationship between sensory input, brain activation and pain perception and whether behavioral markers of central modulation can predict how these relationships change under various physical and psychological challenges.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
- ciencias naturales ciencias biológicas neurobiología
- ciencias médicas y de la salud medicina clínica cirugía
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2013-IIF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
RG6 6AH Reading
Reino Unido
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.