Limpieza del medio ambiente en los Balcanes occidentales
La eliminación de cenizas de carbón en los Balcanes occidentales se ha identificado como fuente de polución y toxicidad para las comunidades circundantes, dando origen a llamamientos para hallar un remedio. El proyecto Recoal («Reintegración de zonas de desecho de ceniza de carbón y mitigación de la polución en la zona de los Balcanes occidentales») atendió a las inquietudes de la región y se propuso encontrar una solución viable. El proyecto, financiado con fondos comunitarios, tenía el objetivo de evaluar los riesgos presentes en zonas de desecho de ceniza, examinar los impactos socioeconómicos y probar nuevos métodos de bajo coste para limpiar las superficies donde se deposita la ceniza de carbón, incluyendo el tratamiento de aguas contaminadas. Los objetivos del proyecto se alcanzaron mediante la combinación de soluciones ecológicas, agronómicas, tecnológicas y socioeconómicas. Las soluciones específicas que se propusieron incluyen, entre otras, cubrir la tierra para reducir la transferencia de elementos tóxicos e instalar sistemas de filtrado y aireación en ámbitos industriales. Las soluciones también involucraron proteger la cadena alimenticia usando variedades de cultivos locales con poca tendencia a absorber compuestos contaminantes, cubiertas para la tierra y mejoramiento del suelo. Simultáneamente se consideraron soluciones de bajo coste para reducir la producción de polvo, incluyendo franjas de protección, cinturones de árboles para cortar el viento,selección de cultivos, rotación de cultivos e intercalación de cultivos para garantizar una cubierta vegetal permanente. La descontaminación de los ríos de la región se basó en novedosos procesos de filtrado de tierra, tales como fitoextracción, rizofiltración y tecnologías de fijación química. Dichas soluciones fueron desarrolladas en colaboración con explotaciones agropecuarias, municipios, plantas generadoras de energía y otras partes interesadas. El proyecto llevó a cabo una evaluación completa de la situación y luego propuso los procesos más viables y la tecnología requerida. El proyecto realizó múltiples pruebas y experimentos para garantizar las mejores soluciones y elaboró herramientas de ayuda a las decisiones para afinar la estrategia de rehabilitación y reintegración de las zonas de desecho de ceniza de carbón. Al final del proyecto se llevó a cabo un taller con las partes interesadas y se publicó un manual sobre los asuntos pertinentes, todo para guiar a quienes desean un medio ambiente más limpio y libre de contaminación por ceniza.