Predicción del potencial invasor de especies vegetales
Científicos europeos han investigado distintas plantas invasoras y su evolución y han compilado corpus de datos genéticos y ecológicos de gran tamaño que contienen los resultados de estudios de campo realizados desde hace diez años en el archipiélago de las Azores, situado en el Atlántico Norte a medio camino entre Europa y América. El proyecto financiado con fondos comunitarios Azores («Filogenética de comunidades y conservación de un archipiélago oceánico: la flora de las Azores como caso práctico») también ha reconstruido las relaciones evolutivas, o filogenética, de 796 especies vegetales de este conjunto de islas. Las observaciones indican que las especies vegetales introducidas probablemente se conviertan en invasoras si no guardan una relación estrecha con otras especies de la zona. Los descubrimientos también confirman la «hipótesis de la naturalización» publicada en 1859 por Charles Darwin. Éste predijo que las plantas exóticas emparentadas con plantas autóctonas no logran reproducirse con tanta facilidad como las que no tienen parientes autóctonas. A su juicio esto se debe a que las plantas alóctonas que poseen parientes nativas están expuestas a los mismos herbívoros y las mismas enfermedades que atacan a las segundas. Los socios del proyecto descubrieron que el parentesco evolutivo era un indicador fiable de la invasividad de una especie. Algunos rasgos ecológicos como el tamaño de las especies o de sus semillas permitían predecir la invasividad en las Azores, pero no así en otros ecosistemas. Por esta razón los investigadores sugirieron que las invasiones de plantas pueden predecirse si se mide la cercanía del parentesco evolutivo. Gracias al trabajo del consorcio Azores, ahora es posible predecir invasiones de plantas, facilitando así la solución de este problema en todo el mundo. Con la ayuda de tecnologías de secuenciación del ADN de última generación, se puede determinar la filogenética de especies completas para cada vez más ecosistemas de todo el mundo, lo que ayuda a predecir qué categorías de plantas pueden convertirse en invasoras. La investigación realizada por Azores ayudará a identificar qué plantas generan un riesgo mayor de actividad invasora en ecosistemas vulnerables y, de este modo, a conservar la biodiversidad.