European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Development of a resorbable sealing patch for the prevention of anastomotic leakage after colorectal cancer surgical treatment

Article Category

Article available in the following languages:

Prevención de las complicaciones tras la colectomía

El tratamiento para el cáncer colorrectal (CCR) es principalmente quirúrgico y consiste en la extirpación del tramo de colon afectado. Se ha observado la necesidad de crear un nuevo biomaterial que facilite la cicatrización y, así, evitar las complicaciones posquirúrgicas.

Salud icon Salud

El CCR ocupa la segunda posición entre los cánceres más frecuentes y la tercera entre las causas de muerte por cáncer más comunes en Europa. Al menos el 50 % de la población occidental de setenta años de edad padece un tipo de CCR con un rango de gravedad muy variable, desde un pólipo benigno hasta un adenocarcinoma invasivo. La anastomosis intestinal (AI) es una técnica quirúrgica que consiste en conectar dos extremos del intestino tras extirpar la parte afectada por el CCR. La complicación más frecuente y grave de la AI es la fuga anastomótica (FA), que puede derivar en una peritonitis. La FA se produce en los bordes de la sutura por una regeneración deficiente del tejido intestinal. La incidencia de esta complicación posoperatoria es del 3 al 30 %. La UE financió durante tres años el proyecto ANASTOMOSEAL (Development of a resorbable sealing patch for the prevention of anastomotic leakage after colorectal cancer surgical treatment), respaldando así a un consorcio formado por dos entidades académicas y cuatro empresas europeas. El objetivo del proyecto consistía en desarrollar un biomaterial destinado a evitar la incidencia de la FA tras una intervención quirúrgica realizada para tratar el CCR. Se trataba de producir un dispositivo médico de refuerzo reabsorbible que pudiera adherirse al tejido intestinal y contribuir a un sellado y curación rápidos de las anastomosis colorrectales. Actualmente no se comercializa este tipo de material específico para uso clínico. Los investigadores desarrollaron un parche membranario atóxico y biorreabsorbible utilizando dos tipos de polisacáridos diferentes. El alginato proporcionó el soporte mecánico necesario mientras que el hialuronano se utilizó como material bioactivo para favorecer la cicatrización de los tejidos. El parche se perfeccionó y se dotó de las características mecánicas y morfológicas necesarias. En ensayos in vivo en animales se consiguió envolver el parche alrededor de la AI, lo que favoreció el proceso de cicatrización del tejido. Además, el consorcio desarrolló una solución inyectable a base de un derivado de éster butírico de ácido hialurónico que mejoró la cicatrización del tejido intestinal en un modelo in vivo. La solución también se pudo aplicar en forma de enema para su administración rectal. En conjunto, el proyecto ANASTOMOSEAL consiguió desarrollar dispositivos eficaces para el tratamiento del CRC. Los estudios en animales corroboran la conclusión de que los dispositivos creados cuentan con un gran potencial comercial.

Palabras clave

Cáncer colorrectal, anastomosis intestinal, fuga anastomótica, parche biorreabsorbible

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación