European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-28

Urban Sensing through User Generated Contents

Article Category

Article available in the following languages:

Las redes sociales, una herramienta para el urbanismo

Se ha creado un sistema innovador para estar al tanto de los comentarios relacionados con los espacios y servicios públicos en las redes sociales que puede servir de ayuda a las autoridades municipales para sondear la opinión de los ciudadanos y reaccionar con mejoras de su planificación y gestión.

Economía digital icon Economía digital

Las autoridades competentes en materia de urbanismo, entre otras, precisan saber de qué manera los ciudadanos utilizan los espacios públicos y reaccionan ante ellos, de cara a mejorar la gestión de las ciudades y el urbanismo en general. Los métodos de sondeo convencionales, como las encuestas y las observaciones, requieren mucho tiempo, son costosos y poseen diversas limitaciones. Dado que muchas personas expresan su opinión en redes sociales que cuentan con función de búsqueda como Twitter y Facebook, los artífices del proyecto financiado con fondos europeos URBAN SENSING (Urban Sensing through User Generated Contents) propusieron una alternativa perspicaz. Los seis miembros del proyecto crearon un software de minería de textos para compilar los contenidos creados por los usuarios y recoger y analizar la opinión de estos en lo relativo a los espacios y servicios públicos. El sistema ofrece la posibilidad de contextualizar las opiniones en los planos espacial y temporal, funcionalidad de la que carecen otros métodos de análisis que se emplean en la actualidad. La información, exhaustiva y desglosada según el emplazamiento y el perfil del usuario, puede ayudar a las autoridades municipales a articular una respuesta a los comentarios de la opinión pública mejorando sus diseños y planes. Para cumplir sus objetivos, el consorcio desarrolló un programa informático dedicado a recopilar datos de las redes sociales, con funciones de anotación e indización. Después trabajó en las facetas de consulta y análisis de los datos extraídos, incluyendo opciones de filtrado y agrupación. El equipo definió los indicadores necesarios para filtrar los datos de la comunidad de usuarios, describiendo las circunstancias de uso y los requisitos. La labor realizada incluyó la identificación de los principales bancos de datos, la aplicación de extractores de datos en tres redes sociales y la instalación de CartoDB, un programa de análisis y visualización que transforma los datos en perspectivas. El fruto de todo este trabajo es un sistema capaz de rastrear las redes sociales en busca de comentarios, así como de analizar las opiniones respecto a determinados lugares o acontecimientos. Además del papel que se espera que desempeñe en la mejora de los servicios públicos, el sistema también ofrece una oportunidad comercial para las pequeñas y medianas empresas europeas. A largo plazo, la capacidad de apreciar las tendencias urbanas y de visualizar información pertinente ayudará a mejorar el diseño de las ciudades, organizar acontecimientos con la mayor eficacia, atraer a inversores convenientes, facilitar el marketing geolocalizado y planificar el futuro.

Palabras clave

Urbanista, urbanismo, gestión urbana, espacios públicos, redes sociales, URBAN SENSING

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación