European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-28

Investigating Intermediate Structures in the Economy of Mycenaean Greece (c. 1400 - 1200 BC) Through Archaeological and Textual Data

Article Category

Article available in the following languages:

Función de las ciudades micénicas

Un equipo europeo estudió yacimientos arqueológicos micénicos a fin de determinar la función de determinadas estructuras. La comparación de dos importantes yacimientos reveló similitudes, lo que sugiere que ninguno fue un enclave real especial y que, por el contrario, ambos sirvieron como centros administrativos generales.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

La civilización micénica floreció en Grecia durante la Edad de Bronce entre los años 1600 y 1100 AC, momento en que comenzó su ocaso. A nivel arqueológico, aún se desconoce la función exacta de determinadas construcciones micénicas. Un grupo de investigadores estudió el fenómeno en diversos trabajos enmarcados en el proyecto financiado con fondos europeos IISEMG (Investigating intermediate structures in the economy of Mycenaean Greece (c. 1400 - 1200 BC) through archaeological and textual data). El objetivo fue dar respuesta a preguntas relacionadas con la naturaleza y el papel de dos asentamientos micénicos. Más concretamente, la investigación se ocupó del papel socioeconómico de determinados edificios y de determinar si las ciudades eran organismos palaciegos. El estudio, desarrollado desde octubre de 2012 a diciembre de 2014, combinó fuentes textuales con indicios arqueológicos. Los miembros del equipo estudiaron la complejidad económica y la organización de la sociedad micénica, además de establecer criterios para identificar indicadores arqueológicos que se utilizaron para comparar diferentes tipos de almacenamientos en distintos edificios de los emplazamientos de Micenas y Tebas. En este sentido, la investigación determinó los tipos y las posibles funciones de los edificios excavados, diferenciando específicamente entre estructuras palaciegas y hogares. El estudio concluyó que la organización de los dos emplazamientos era similar y que ambos contaban con estructuras administrativas y de almacenamiento múltiple. En ambos casos, las actividades principales se centraban en el almacenamiento, preparación y consumo de alimentos, la acumulación de armas y un cierto nivel de producción artesanal para los palacios (incluidos los artículos textiles). Los intereses palaciegos parecen haber estado presentes en la mayor parte de las estructuras excavadas, tanto en el interior como en el exterior. Por tanto, los dos emplazamientos deberían considerarse «ciudades palaciegas». El proyecto IISEMG contribuyó a comprender mejor la sociedad y la economía micénicas y su trabajo estimuló el debate entre investigadores dedicados al estudio de otras sociedades comparables.

Palabras clave

Micénico, asentamientos, palacio, economía, administración, indicadores arqueológicos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación