European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The dendritic cell receptor DNGR-1: Modulation of endosomal dynamics upon recognition of necrotic cells

Article Category

Article available in the following languages:

Las células dañadas activan el sistema inmune

Investigadores de un proyecto financiado con fondos comunitarios desvelaron cómo funciona un componente clave del sistema inmune humano, un logro que podría permitir inmunizar a los seres humanos frente al cáncer.

Salud icon Salud

La células del organismo mueren continuamente debido a lesiones, infecciones o al envejecimiento. Para mantener los tejidos sanos, las células muertas o dañadas son eliminadas del cuerpo mediante unas células especializadas denominadas fagocitos. Estas rodean y envuelven los restos celulares dentro de una burbuja de grasa denominada vesícula y, posteriormente, liberan compuestos químicos que descomponen estos restos en fracciones más pequeñas e inofensivas. Que la célula fagocitada active o no el sistema inmune depende del tipo de fagocito y de la naturaleza de los restos celulares. Por ejemplo, las células dendríticas son fagocitos especializados que desencadenan una respuesta inmune adecuada tras el reconocimiento de células dañinas o anormales tales como bacterias patógenas o células tumorales. Teniendo todo esto en cuenta, el objetivo del proyecto DNGR-1 IN DCS (The dendritic cell receptor DNGR-1: Modulation of endosomal dynamics upon recognition of necrotic cells) era determinar cómo controlan las células dendríticas la respuesta del sistema inmune frente a células dañadas. Los científicos saben desde hace tiempo que tras el reconocimiento y la fagocitación de células dañinas, las células dendríticas incorporan a su superficie componentes proteicos de estas células conocidos como antígenos. Posteriormente, las células dendríticas presentan estos antígenos a células inmunes especializadas denominadas linfocitos T asesinos, que presentan un receptor único que se une al antígeno correspondiente. Una vez que el antígeno se une al receptor del linfocito T asesino, esta célula destruye de manera indefinida cualquier célula que contiene el antígeno específico. Los investigadores de DNGR-1 IN DCS descubrieron en la superficie de las células dendríticas un receptor denominado DNGR-1, que controla si los antígenos son presentados o no a los linfocitos T asesinos. En este contexto, cuando el DNGR-1 reconoce un patógeno o una célula dañada, este se une a la célula y es engullido dentro del fagocito junto con su diana. Seguidamente, el DNGR-1 retrasa la formación de la vesícula que normalmente degrada el contenido de la célula fagocitada. De esta manera, el DNGR-1 garantiza que los antígenos de la célula permanezcan intactos el tiempo suficiente para ser presentados a los linfocitos T asesinos, prolongando así la respuesta inmune. Gracias a la determinación de cómo funciona exactamente la proteína DNGR-1, los científicos pueden diseñar antígenos sintéticos que se unen a este receptor para ser presentados a los linfocitos T asesinos. Este método puede ser empleado para hacer frente de manera específica a patógenos o células tumorales en estrategias de vacunación y de inmunoterapia.

Palabras clave

Células dañadas, sistema inmune, fagocitos, antígenos, linfocitos T asesinos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación