European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-30

Misrecognition, mutual Recognition and Forgiveness in Hegel and Ricoeur

Article Category

Article available in the following languages:

Hegel frente a Ricoeur: una nueva mirada a los conceptos del reconocimiento y el perdón

El estudio comparativo de la obra de dos destacadas figuras de la filosofía europea de los dos últimos siglos podría proporcionar claves para resolver problemas sociales actuales relacionados con el reconocimiento mutuo de comunidades que cohabitan en el mismo espacio.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel y el francés Paul Ricoeur contribuyeron enormemente al discurso sobre conceptos como el reconocimiento mutuo y el perdón, cada uno desde una perspectiva diferente. Los artífices del proyecto HEGELANDRICOEUR (Misrecognition, mutual recognition and forgiveness in Hegel and Ricoeur), financiado con fondos europeos, indagaron en las distintas visiones que tenían estos dos filósofos del concepto de reconocimiento mutuo. El equipo comparó las interpretaciones que hicieron Ricoeur y Hegel de las dinámicas que subyacen al (no)reconocimiento, el reconocimiento mutuo y el perdón, e identificó las similitudes y diferencias con teorías del reconocimiento posteriores. Dado que Ricoeur es posterior a Hegel, se estudiaron sus impresiones sobre este último y sus tesis. Así pues, se analizaron las interpretaciones de Ricoeur de la negación dialéctica del (no)reconocimiento —reflejado en la lucha, el delito o la maldad— y otras ideas del filósofo alemán. Los socios también estudiaron sus respectivas concepciones de la relación entre identidad y alteridad, así como las teorías del filósofo francés sobre la noción hegeliana de «lo trágico de la acción». En el marco de este proyecto se identificaron los principales puntos en los que Ricoeur disentía del pensamiento de Hegel, concretamente en la etapa antihegeliana de principios de la década de 1950, y se ilustraron los procesos de apropiación creativa de las nociones de mediación y pensamiento propuestas por el filósofo alemán. El consorcio examinó las enseñanzas de Ricoeur sobre la negación para desentrañar los fundamentos de su oposición a la dialéctica de Hegel. Así, se puso de manifiesto la disparidad de las formas de negación de Ricoeur y se abordaron la absolutización de la oposición y la mediación y las expresiones de negatividad como la maldad y el sinsentido. Ello a su vez permitió dilucidar la postura de Ricoeur con respecto a la función del conflicto y la mediación en la vida social. El equipo logró además definir la visión de Ricoeur sobre la teoría hegeliana de eticidad —«Sittlichkeit»—, la cual situaba entre la ideología y la utopía. Por otra parte, ofreció nuevas interpretaciones del kantianismo posthegeliano. Asimismo, los socios reconstruyeron los importantes cambios que caracterizan la interpretación de Ricoeur de la dialéctica de la maldad y el perdón, dejando constancia de que el filósofo francés se apropió del concepto horizontal de perdón propuesto por Hegel. Además, analizaron el modo en el que Ricoeur concilió este concepto horizontal del perdón y el reconocimiento con otro vertical de inspiración teológica procedente de San Pablo. Este proyecto viene muy al caso de los conflictos sociales actuales relativos a la coexistencia y el reconocimiento mutuo de comunidades con distintos valores. Los hallazgos del consorcio se recogerán en una completa publicación sobre la relación ambivalente de Ricoeur con el pensamiento de Hegel, desde la dialéctica y la filosofía práctica hasta la interpretación de los símbolos religiosos. Este proyecto aporta su grano de arena a la sempiterna lucha por fomentar la coexistencia y el perdón en regiones convulsas del planeta.

Palabras clave

Hegel, Ricoeur, HEGELANDRICOEUR, (no)reconocimiento, reconocimiento mutuo, perdón

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación