European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Green Lifestyles, Alternative Models and Upscaling Regional Sustainability

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevas herramientas de modelado para abordar los retos de promover estilos de vida sostenibles en Europa

El modo en que los europeos viven, trabajan y juegan determina si siguen un estilo de vida sostenible o no. Hasta ahora, los distintos intentos por intervenir en los patrones de consumo y modificarlos no han dado los frutos pretendidos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Sociedad icon Sociedad
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

Ante esta situación, los artífices del proyecto GLAMURS (Green lifestyles, alternative models and upscaling regional sustainability), financiado con fondos europeos, escogieron un enfoque alternativo para conformar estilos de vida sostenibles que ayuden a reducir la huella ecológica mundial y, a la vez, favorecer el bienestar general. «Nuestro objetivo general consistía en clarificar los obstáculos principales y las perspectivas de cara a evolucionar hacia estilos de vida sostenibles y una economía verde en Europa, y en determinar la forma más eficaz de respaldar esa transición y agilizarla —explicó la coordinadora del proyecto, la Dra. Adina Dumitru, del Grupo de Investigación Persona-Ambiente (GRIPA) de la Universidad de A Coruña (España)—. Examinamos las distintas dinámicas de los estilos de vida, las condiciones bajo las cuales se transforman los sistemas económicos y las políticas que podrían propiciar una transformación sostenible, con la intención de ayudar a autoridades políticas, empresas y ciudadanos a tomar decisiones con conocimiento de causa para avanzar hacia un desarrollo sostenible». GLAMURS ha articulado un marco exhaustivo de opciones, dinámicas e interacciones asociadas a distintos estilos de vida, de modo que las distintas partes interesadas puedan tomar decisiones fundadas que favorezcan la adopción generalizada de estilos sostenibles en el futuro. En apoyo de la elaboración de políticas, el equipo del proyecto formuló recomendaciones sólidas para el diseño de la gobernanza y combinaciones de políticas a favor de estilos de vida sostenibles y de una economía verde a escala europea y regional. Así pues, los investigadores estudiaron y compararon siete regiones de Europa y seis ámbitos del estilo de vida que guardan relación con la sostenibilidad. La finalidad era entender las características de cada región y sus posibilidades de cara a evolucionar hacia estilos de vida sostenibles y economías verdes. «El proyecto indicó de qué manera los estilos de vida de unos "innovadores del desarrollo sostenible" podrían servir como modelo para que otros agentes de ámbito regional cambien las circunstancias políticas y se produzca una verdadera transición hacia unas regiones sostenibles —señaló Dumitru—. La decisión de invertir el tiempo en actividades sostenibles depende de nuestras aspiraciones y nuestra identidad y también de las normas sociales preponderantes en cada contexto». La investigación corroboró que los estilos de vida sostenibles no chocan necesariamente con la búsqueda del bienestar personal, la prosperidad económica de la sociedad y el crecimiento económico verde. «Al contrario: quienes persiguen la sostenibilidad afirman que aumenta su bienestar a largo plazo y manifiestan un deseo de dar a su vida un giro hacia lo sostenible —relató Dumitru—. Esos deseos requieren del respaldo de las instituciones y autoridades a nivel municipal, nacional y europeo para que, de ser simples aspiraciones, lleguen a ser costumbres afianzadas y normas de comportamiento extendidas en el conjunto de la sociedad». El proyecto creó una serie de modelos integrales donde se evalúan distintas circunstancias de cambio del estilo de vida, planteamientos económicos alternativos y transiciones hacia lo sostenible. Sus resultados refrendan la idea de que la adopción a mayor escala de opciones sostenibles en el estilo de vida propio se traduce, a medio y largo plazo, en un desarrollo sostenible en los planos social y económico coherente con los preceptos del crecimiento económico verde. «También mostramos que las intervenciones en forma de políticas tienen que abordar la interacción entre los factores que determinan los estilos de vida sostenibles a distintos niveles —recalcó Dumitru—. Ciertos factores psicológicos que podrían fomentar la adopción de estilos de vida sostenibles a nivel individual interactúan con otros factores que influyen en la difusión de estos estilos entre grandes colectivos y, así, propiciar en la sociedad puntos de inflexión concretos para los que resultan especialmente prometedoras las intervenciones políticas». El proyecto tocó a su fin en diciembre de 2016, pero se han programado actos divulgativos en cada región. Varios socios han invitado a distintas partes interesadas a un debate en torno a las consecuencias de los resultados de GLAMURS para el desarrollo regional. El profesor Ricardo García Mira, que fue coordinador del proyecto y ahora ocupa un escaño en el Congreso de los Diputados de España, participa también en la Comisión de Cambio Climático de este país. Fue impulsor de un proyecto de ley sobre la promoción de estilos de vida sostenibles en España el cual se fundamentó en la filosofía y los resultados de GLAMURS. En opinión de Dumitru, GLAMURS acelerará la transición hacia una sociedad sostenible que se ajuste a los objetivos marcados en la estrategia Europa 2020 y otras referencias relevantes. «Tenemos plena confianza en que el proyecto deje tras de sí un legado positivo y duradero favorable a un crecimiento inteligente, sostenible e incluyente a escala local, nacional y europea».

Palabras clave

Estilos de vida sostenibles, estilo de vida ecológico, GLAMURS, desarrollo regional sostenible, economía verde

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación