European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Civic community and public space in the ancient Near East. The case of Hittite Anatolia at the end of the Late Bronze Age (14th-13th centuries BCE).

Article Category

Article available in the following languages:

El poder del pueblo en el Imperio hitita

Una arqueóloga italiana se sirvió de técnicas modernas para analizar la antigua ciudad portuaria de Ugarit en la actual Siria. Su investigación en el marco de COMPUS, un proyecto de la Unión Europea (UE), pone fin a las suposiciones coloniales de que los ciudadanos de la Edad del Bronce tardía eran víctimas indefensas de reyes despóticos.

Sociedad icon Sociedad

Nuestra perspectiva moderna de los imperios que dominaron el Mediterráneo y Oriente Próximo en la Edad del Bronce tardía viene determinada por las excavaciones de templos, palacios y sus tesoros, que comenzaron alrededor de 1850. Pero el proyecto de la UE COMPUS, de dos años de duración, ha demostrado que es hora de profundizar en otras estructuras arquitectónicas. Al hacerlo, mejoramos la comprensión de esas sociedades antiguas y del sorprendente papel político que desempeñaron los ciudadanos comunes bajo la esfera de influencia del Imperio hitita, según señala la profesora y arqueóloga italiana Alessandra Gilibert. Gracias al respaldo del programa Marie Curie, la profesora Gilibert, que colabora con la Universidad Ca' Foscari de Venecia, llevó a cabo el primer análisis detallado del espacio público en la antigua ciudad portuaria de Ugarit, en la Siria moderna. Utilizó nuevas técnicas para sacar a la luz la forma en que los ciudadanos de la Edad del Bronce tardía —entre 1550 y 1200 a. C.— se reunían en lugares como plazas, y concluyó que los gobernantes trabajaban arduamente para diseñar espacios públicos y asegurar así la lealtad de la población. Según señala la profesora Gilibert: «Los estudiosos todavía tienden a asumir que el espacio público no desempeñaba ningún papel significativo en las ciudades del antiguo Oriente Próximo. Sin embargo, mi investigación demuestra que esta suposición es errónea». La profesora Gilibert analizó los objetos encontrados en las plazas de Ugarit, basándose en las excavaciones realizadas desde 1928, cuando se descubrió la ciudad de forma accidental. Utilizó la modelización informática para predecir los movimientos de los ciudadanos y clasificó la importancia del espacio público en función de la presencia o ausencia de edificios significativos en su entorno. Los ciudadanos iban de compras Está convencida de que su método integrado para «leer» las ciudades inspirará a otros estudiosos interesados en la política urbana comparada. «Examinarán de forma crítica la anterior suposición común de que en las antiguas ciudades de Oriente Próximo no había ciudadanos, sino solo súbditos pasivos de gobiernos despóticos», destaca. El trabajo de la profesora Gilibert apoya las pruebas escritas previas que sugieren que los ciudadanos pudieron haber sido influyentes a través de asambleas formales donde expresaban sus opiniones, y reuniones menos formales en fiestas religiosas o tabernas. La profesora Gilibert explica: «En la Edad del Bronce tardía, la gente entró en contacto con diferentes tipos de gobierno porque, junto con los grandes imperios, había monarquías, oligarquías, cacicazgos e incluso semidemocracias de algún tipo. Los habitantes de las ciudades tenían limitada su libertad política, pero ostentaban cierto poder de elección, bien mudándose a otra ciudad o apoyando el cambio dentro de su ciudad de origen». Estudiar las ciudades controladas por los hititas, en su conjunto, ayuda a explicar su supervivencia entre el «club de las grandes potencias», que incluía a sus civilizaciones rivales de Babilonia, Egipto y Asiria. También puede aportar pistas sobre la desaparición definitiva de este imperio, ya que las ciudades fueron absorbidas por otras formas de gobierno o desaparecieron por completo. Los gobiernos actuales, que se enfrentan al creciente descontento de la población, también podrían sacar algunas lecciones. La profesora Gilibert concluye: «Al estudiar la forma en que la crisis y el cambio ocurrieron antes, podemos mejorar nuestros conocimientos sobre cómo entender, predecir, dirigir y actuar ante el cambio político actual. La transición de la Edad del Bronce tardía a la Edad del Hierro nos enseña, entre otros aspectos, que las plazas urbanas son una poderosa herramienta política y un escenario importante para la negociación política».

Palabras clave

COMPUS, hititas, Edad del Bronce tardía, Ugarit, política urbana comparativa, espacio público, plazas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación