European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Benefit-sharing for an equitable transition to the green economy - the role of law

Article Category

Article available in the following languages:

La participación en los beneficios como herramienta para un cambio equitativo

El proyecto BENELEX llevó a cabo la primera evaluación sistemática de cómo podría respaldar el Derecho internacional la participación en los beneficios como herramienta para un cambio equitativo.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Participación en los beneficios es un término general empleado para definir el reparto justo y equitativo de los beneficios monetarios y no monetarios derivados del uso de recursos genéticos, normalmente en el ámbito de la bioprospección. Los recursos genéticos valiosos a menudo se encuentran en países en desarrollo, mientras que los laboratorios que realizan descubrimientos de carácter biológico suelen estar en países desarrollados. Por este motivo, la participación en los beneficios requiere que los beneficios obtenidos a partir de hallazgos comerciales se compartan entre los países donde se encuentran los investigadores y los países de los que proceden los recursos genéticos. Sin embargo, aparte de este concepto de comprensión general, existe una notable falta de claridad respecto a lo que conlleva exactamente la participación en los beneficios y cómo se aplica a las relaciones caracterizadas por asimetrías de poder y capacidad. Por este motivo, el proyecto BENELEX (Benefit-sharing for an equitable transition to the green economy – the role of law), respaldado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), llevó a cabo la primera evaluación sistemática de cómo podría el Derecho internacional respaldar la participación en los beneficios como una herramienta para un cambio equitativo. Según comenta Elisa Morgera, beneficiaria de una subvención del CEI: «El proyecto BENELEX se propuso comprender cómo se puede utilizar la participación en los beneficios en los contextos de la bioprospección, la conservación, la minería y la producción de conocimientos. En particular, estudiamos cómo se puede utilizar el Derecho internacional para fomentar asociaciones justas y equitativas entre países del Norte global y del Sur global, así como entre gobiernos, pueblos indígenas y el sector privado».

La participación en los beneficios en la esfera internacional

Actualmente, se está debatiendo la opción de la participación en los beneficios en el marco de procesos internacionales en los sectores de la bioprospección, la agricultura, la asistencia sanitaria o la minería marítima y de fondos marinos. «La participación en los beneficios suele ser un problema a escala nacional y local, especialmente en el contexto de los usos comunes de los recursos naturales como la explotación forestal y minera, así como las iniciativas de conservación y de desarrollo de energías renovables», explica Morgera. Gran parte de la controversia relacionada con la participación en los beneficios procede de los temores de que los países en desarrollo carecen de la financiación y la tecnología necesarias para beneficiarse de una economía basada en la alta tecnología e impulsada por los beneficios. Además, se teme que las comunidades indígenas y locales serán marginadas dado que sus aportaciones, por ejemplo a la gestión medioambiental, pueden resultar difíciles de plasmar en términos puramente económicos.

Las ventajas de la participación en los beneficios

Teniendo en cuenta esta situación, los investigadores de BENELEX llevaron a cabo una investigación exhaustiva, interdisciplinaria e internacional sobre cómo puede la participación en los beneficios calmar estos temores. A pesar de la complejidad de la investigación, la conclusión era clara: la participación en los beneficios puede reformular muchos problemas como una oportunidad para integrar la equidad en diversos regímenes internacionales y medioambientales, tanto entre Estados como dentro de ellos. «El proyecto aclaró cómo debería entenderse el concepto jurídico internacional de participación en los beneficios justa y equitativa, en el marco del Derecho de los derechos humanos internacionales y como un enfoque común para la cooperación en ámbitos como la conservación, el cambio climático, la gobernanza de los océanos y la investigación de base biológica», explica Morgera. A partir de esta investigación, el equipo de BENELEX elaboró módulos de formación para abogados y defensores de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Estos módulos ofrecieron orientación práctica sobre la puesta en práctica de la participación en los beneficios y la celebración de acuerdos al respecto. Además, los hallazgos contribuyeron al Principio 15 sobre la participación en los beneficios de los Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente de 2018 de las Naciones Unidas. Morgera y su equipo siguen asesorando a diversas organizaciones internacionales, sociedades civiles y gobiernos acerca de la participación en los beneficios y actualmente están trabajando en la publicación de cinco libros sobre el tema.

Palabras clave

BENELEX, participación en los beneficios, cambio equitativo, Derecho internacional, recursos genéticos, bioprospección, conservación, minería, producción de conocimientos, indígenas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación