European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

NAture Insurance value: Assessment and Demonstration

Article Category

Article available in the following languages:

Un exhaustivo conjunto de herramientas para contribuir a la mitigación natural de los riesgos hídricos

El crecimiento de la población, la urbanización y el cambio del uso de la tierra ante el cambio climático está acelerando la frecuencia y la intensidad de los fenómenos extremos. Centrarse en el valor de aseguranza de la naturaleza ayudará a las partes interesadas a aprovechar los beneficios socioeconómicos y financieros que brindan las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para mitigar los riesgos de inundaciones y sequías.

Economía digital icon Economía digital
Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Sociedad icon Sociedad

El proyecto NAIAD, financiado con fondos europeos, ha incrementado los conocimientos sobre las SbN al ofrecer metodologías concretas y repetibles para mejorar la gestión y la mitigación de los riesgos de inundaciones y sequías en ciudades y cuencas hidrográficas. Los sistemas de aseguranza natural identifican el valor del seguro y de aseguranza de la naturaleza y sus beneficios secundarios para transformarlos en sistemas viables a fin de proporcionar servicios de adaptación climática. Elena López Gunn, coordinadora científica de NAIAD y directora de ICATALIST, explica que: «NAIAD se ha centrado en ayudar a la sociedad para que esté mejor preparada y sea más resiliente ante los peligros naturales, al fijarse en el valor de la prevención (el valor protector de la naturaleza) en términos de daños evitados y beneficios adicionales».

Herramientas basadas en pruebas sobre la eficacia de las SbN

En una labor de cuatro años y con la colaboración de veinticuatro socios, NAIAD ha desarrollado y puesto en práctica el concepto de «valor de aseguranza de la naturaleza» mediante una serie de métodos y herramientas financieras, económicas, sociales y biofísicas que ayudan a evaluar la eficacia de las SbN en la mitigación de los riesgos hídricos. También se incluyen herramientas que ayudan a integrar toda la información para diseñar sistemas de aseguranza natural. El proceso ha sido diseñado conjuntamente con partes interesadas, que incluyen a gobiernos, ciudades, cuencas hidrográficas, aseguradoras, científicos y ONG. Asimismo, ha sido probado en nueve casos de prueba. En cuanto a la evaluación biofísica, el conjunto de herramientas EcoActuary se desarrolló como un grupo de herramientas basadas en la web y de acceso libre, que incluye una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, una agenda de inversiones y una serie de dispositivos del internet de las cosas para el seguimiento. El conjunto de herramientas puede trazar los riesgos de inundaciones mundiales, predecir los efectos de la mitigación de pérdidas de las intervenciones sobre la gestión natural de las inundaciones y arrojar luz sobre la inversión necesaria de capital natural. Por otro lado, el Smart: river system aprovecha el registro de datos medioambientales en tiempo real y de código abierto a través de las FreeStations caseras y de bajo coste para permitir un seguimiento constante y realizar previsiones a corto plazo. Según Mark Mulligan, de la organización asociada King’s College de Londres, «las pruebas han demostrado que, por ejemplo, la agricultura regenerativa tiene importantes beneficios secundarios, que incluyen el almacenamiento de agua a partir de la disminución del arado y el incremento de la biodiversidad del suelo y la materia orgánica». Estos métodos y este conjunto de herramientas de modelización a gran escala se complementan con una herramienta de modelos de catástrofes para modelizar peligros y evaluaciones sobre pérdidas y daños desarrollada por la CCR, una empresa reaseguradora francesa, así como una herramienta desarrollada por el INRAE para efectuar evaluaciones rápidas a fin de valorar la rentabilidad de las estrategias para la mitigación de inundaciones.

Las SbN se adecúan al objetivo de diseñar conjuntamente con las partes interesadas a fin de aprovechar todos los beneficios

En cuanto a la evaluación social, la participación y la planificación adaptable, se desarrollaron una serie de métodos y herramientas que se probaron en demostraciones del proyecto junto con las partes interesadas. La primera es una herramienta para evaluar la cartera de SbN con diferentes criterios para su selección, la segunda es una herramienta de modelización participativa del CNR-IRSA para implicar a las partes interesadas en un proceso de diseño inclusivo y equitativo, y la tercera herramienta es un protocolo para la participación de las partes interesadas, el cual es modular y está estructurado a fin de guiar todo el proceso. Finalmente, una herramienta integrada de modelización colaborativa permite diseñar conjuntamente soluciones basadas en un enfoque de planificación adaptable, tal como se probó en el acuífero de Medina con la Confederación Hidrográfica del Duero como usuario final. En cuanto a la evaluación económica, el proyecto desarrolló un marco coste-beneficio integrado que incorpora los daños evitados. Phillipe Le Coent del socio del proyecto BRGM, una empresa francesa de estudios geológicos, comenta que: «Las pruebas demostraron que los costes de aplicación de las SbN son inferiores a las soluciones grises. Sin embargo, los costes de mantenimiento e inversión no se recuperan con la reducción de los daños por inundación. Por lo tanto, los beneficios secundarios resultan esenciales para financiar las SbN». Así, la herramienta del marco de financiación para la seguridad hídrica desarrollada por DELTARES puede ayudar apoyando a la comunidad de financiación de infraestructuras y a los partidarios de las SbN en el desarrollo de acuerdos de financiación a medida para los proyectos verdes y grises. Además, la herramienta Nature Assurance Schemes Canvas, desarrollada por ICATALIST, puede ayudar a identificar modelos de negocio viables para demostrar que este conjunto de beneficios relacionados podría justificar las inversiones y que la regulación inteligente (inclusive el sector de seguros) puede movilizar la acción colectiva para la mitigación de riesgos mediante las SbN. López Gunn concluye que: «A través de sistemas de aseguranza natural que sean financieramente viables y técnicamente sólidos, NAIAD captura el valor de los ecosistemas plenamente funcionales y saludables, al contribuir a la mitigación de los riesgos hídricos a la vez que ayuda a incrementar la resiliencia de la sociedad en un contexto de cambio climático, por lo que se es posible incrementar la resiliencia y la capacidad de respuesta ante los peligros relacionados con el agua a través de las SbN».

Palabras clave

NAIAD, SbN, agua, inundación, sistema de aseguranza natural, seguro, cambio climático, valor de aseguranza, sequía, cuencas hídricas, soluciones basadas en la naturaleza, agricultura regenerativa

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación