European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Information Aggregation in Elections

Article Category

Article available in the following languages:

¿Alta participación electoral o absentismo? La teoría de juegos ofrece información

InfoAggregation, con la teoría de juegos, ayuda a analizar lo que nos hace marcar en las elecciones, así como en los referéndums y las protestas.

Sociedad icon Sociedad

Dado el impacto de las elecciones, los referéndums y los movimientos de protesta de los últimos años, la comprensión de la dinámica de la participación política, tanto formal como informal, resulta oportuna para la conservación de las tradiciones e instituciones democráticas. El proyecto InfoAggregation, financiado con fondos europeos, utilizó la teoría de juegos para analizar si entidades sesgadas pueden influir en el comportamiento electoral mediante la manipulación del número de participantes o mediante la difusión de información adicional acerca de una variable que interesa a los ciudadanos. El proyecto también analizó si los procesos políticos informales, como las protestas, comparten alguna de las propiedades de las elecciones. En estas, en lugar de la manipulación de la participación electoral, los propios votantes ponderan los costes de participación, reales o percibidos, y deciden si participar o no. Stephan Lauermann, investigador principal de InfoAggregation, de la Universidad de Bonn, entidad anfitriona del proyecto, comenta: «La investigación existente basada en la teoría de juegos no tenía en cuenta la posibilidad de entidades sesgadas en las elecciones, ni integraba la noción de costes de participación a la hora de estudiar las propuestas».

La manipulación de las elecciones

Los economistas políticos han adoptado la teoría de juegos para estudiar interacciones estratégicas, lo cual ofrece un conjunto de herramientas para encontrar y caracterizar resultados posibles. Para calcular los resultados posibles, los investigadores identifican estrategias (p. ej., descripciones del comportamiento) para cada persona (votante, organizador, protestante, etc.). Los algoritmos subyacentes funcionan con la comprensión de que cada persona, además de basarse en su propia estrategia, también se adaptará como reacción a lo que sabe de las estrategias de los demás. En modelos anteriores que intentaron cuantificar la influencia que tenían los votantes bien informados sobre los resultados de las elecciones, el número de votantes era fijo y conocido. InfoAggregation quería saber que sucedería si dicho número fuera manipulado por un organizador de las elecciones como, por ejemplo, una autoridad local. «Descubrimos que, al tener en cuenta dicho organizador estratégico, se anulan las predicciones previas de que todos los resultados posibles de las elecciones son en interés de los votantes. Ahora existen resultados posibles en los que el organizador se sale con la suya, lo que son malas noticias para los votantes porque sus intereses pueden no corresponderse con los del organizador», añade Lauermann. En relación con la influencia de la información adicional, InfoAggregation utilizó de nuevo la teoría de juegos para crear un modelo de referéndum sí-no en el que existe un conflicto de opinión. En este caso, el análisis sugirió que, con la liberación estratégica de información adicional, puede ser sorprendentemente fácil para un organizador persuadir a los votantes, incluso aunque sus preferencias no coincidan con las del organizador.

Actividad política informal

La opinión imperante con respecto a los procesos políticos informales había sido que, a mayor número de participantes, más efectivo es el resultado. Comprender mejor qué impulsa la participación es clave para poner a prueba este supuesto. InfoAggregation tuvo en cuenta tres dimensiones principales. En primer lugar, ¿en qué medida los participantes están convencidos de la causa? En segundo lugar, ¿qué saben acerca del resto de participantes como, por ejemplo, cuántos van a participar y por qué? Entidades como los medios de comunicación pueden influir en estas creencias. En tercer lugar, ¿cuáles son los costes-beneficios personales de la participación? La teoría de juegos se había aplicado solo a las dos primeras dimensiones de las anteriores. «A diferencia de investigaciones previas, InfoAggregation descubrió que las protestas pueden ser efectivas precisamente porque la participación es cara. Los costes dan credibilidad a las acciones. Esto tiene implicaciones para las redes sociales, las cuales, aunque incrementen los números gracias a menores costes de participación, pueden ver disminuido el impacto», concluye Lauermann. En la actualidad, el equipo trabaja para afinar sus métodos y analizar en mayor profundidad el razonamiento de los participantes al aplicar preguntas como: «¿Qué sucede si más personas como yo se unen a la protesta?». Trabajan con la hipótesis de que dicho proceso de pensamiento puede reflejar con mayor precisión la toma de decisiones.

Palabras clave

InfoAggregation, elecciones, protesta, votante, sesgo, teoría de juegos, referéndum, estrategia

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación