European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The workings of metacognition in decision-making

Article Category

Article available in the following languages:

Explorar la metacognición en la toma de decisiones

Nuevas técnicas de análisis de patrones permiten examinar las señales encefálicas registradas durante la toma de decisiones para comprender cómo nuestro encéfalo puede prever de forma ingeniosa el resultado de nuestras decisiones.

Sociedad icon Sociedad

Decisiones, decisiones y más decisiones. La mayoría de nosotros no nos damos cuenta de que es algo que hacemos desde que nos despertamos hasta que nos acostamos. Las personas, enfrentadas a una multitud de situaciones, deben decidir entre varias acciones cuál es la mejor. Para ello, la mayoría se basa en experiencias previas para predecir próximos eventos y evaluar internamente las consecuencias de sus acciones en un abrir y cerrar de ojos, lo que les permite anticiparse adecuadamente a lo que viene después y lo que hacer después. Lo cierto es que la metacognición, es decir, la capacidad de estimar la calidad de las decisiones, resulta fundamental en muchas situaciones. Para disponer de una estimación fiable de lo bien que lo estamos haciendo o de cuán adecuadas son las decisiones, la metacognición es fundamental en muchos aspectos de la vida (profesional).

La memoria ayuda a guiar la conducta

Para comprender cómo el encéfalo puede prever hábilmente el resultado de los juicios realizados, el proyecto Meta_Mind, financiado con fondos europeos, diseñó una serie de experimentos en los cuales se le pidió a las personas participantes que tomasen una serie de decisiones. Martijn E. Wokke, investigador principal de Meta_Mind, explica: «En estos experimentos utilizamos técnicas novedosas de análisis de patrones y de estimulación encefálica para examinar las señales encefálicas (resonancia magnética funcional y electroencefalogramas) registradas durante la toma de decisiones y durante la "mejor suposición" del encéfalo sobre nuestra propia conducta». Esta investigación se llevó a cabo con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie. Wokke ofrece un ejemplo con el que todo el mundo puede identificarse. Cuando entramos en un supermercado desconocido para comprar una chocolatina, la mayoría de nosotros no prestamos atención cuando recorremos el pasillo de los detergentes, pero cuando vemos las galletas, nuestra atención comienza a centrarse. Tal y como Wokke explica, sin que nos hayan dicho dónde está la chocolatina, el sistema de atención es capaz de utilizar información previa (es decir, la familiaridad con las distribuciones de los supermercados) y de presentar información sensorial para ayudar a encontrar la chocolatina. Lo que este ejemplo demuestra es que, junto con la información externa observable, los procesos orientados internamente, como la memoria, desempeñan un papel crítico a la hora de guiar eficientemente la conducta en los entornos cotidianos.

Examen de las capacidades de toma de decisiones metacognitivas

Desafortunadamente, las capacidades de predicción no siempre están a plena capacidad, como cuando estamos somnolientos. Incluso pueden verse gravemente mermadas, por ejemplo, en el caso de esquizofrenia o de algunas formas de adicción, a menudo con consecuencias perjudiciales. Según una publicación científica de la que Wokke es coautor, las capacidades metacognitivas permiten el ajuste de la conducta actual y la modificación de futuras decisiones en ausencia de retroalimentación externa. Aunque la metacognición resulta crítica para muchas situaciones de la vida diaria, sigue sin estar claro qué información está siendo controlada realmente y qué tipo de información se está utilizando para las decisiones metacognitivas. Los hallazgos del proyecto demostraron que, tras la exposición frecuente a ciertos eventos de acción-resultado o eventos de contexto-resultado, el encéfalo «interioriza» inicialmente dichos procesos externos para permitirnos guiar la conducta con mayor eficacia. Concretamente, la corteza prefrontal parece fundamental a la hora de predecir internamente que sucederá a continuación y en la producción de un sentido de «concienciación cognitiva» de cómo proceden nuestras interacciones con el mundo. Por otro lado, cuando se estimuló el encéfalo de los participantes en la investigación con estimulación magnética transcraneal, la cual interrumpe la actividad neuronal en las áreas prefrontales (anteriores), estos presentaban menor capacidad para predecir cómo de bien lo estaban haciendo. Además, fueron incapaces de utilizar la información predictiva presente en el entorno (información contextual) para predecir acontecimientos próximos. Wokke concluye: «Estos hallazgos pueden demostrar su importancia para comprender la toma de decisiones subóptima en la conducta diaria y en los entornos clínicos».

Palabras clave

Meta_Mind, toma de decisiones, metacognición, análisis de patrones, memoria, predicción, consciencia

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación