European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Themistius, Heavens and Elements. Interpretations of Aristotle’s Cosmology Across the Ages

Article Category

Article available in the following languages:

Interpretación de la cosmología de Aristóteles a lo largo del tiempo

Un proyecto financiado con fondos europeos ha vuelto a examinar el comentario más antiguo que se conserva sobre el tratado «De Caelo» de Aristóteles para arrojar luz acerca de las teorías cosmológicas del filósofo a principios del período bizantino.

Sociedad icon Sociedad

En el año 350 a. C., Aristóteles escribió su «De Caelo» («Sobre el cielo»), un tratado que detalla su teoría del cosmos en cuatro libros: dos sobre el movimiento de los cielos y los cuerpos celestes y otros dos sobre el movimiento de los elementos terrestres. De inmediato, sus teorías fueron discutidas, criticadas y comentadas en repetidas ocasiones por otros filósofos. El comentario más antiguo que ha llegado hasta nosotros lo escribió en el año 345 d. C. el orador y filósofo Temistio. «Temistio reformuló, amplió y resumió el texto de Aristóteles, a veces reorganizando el orden de los temas con un propósito didáctico explícito», afirma Elisa Coda, investigadora del Centro Jean Pépin, adscrito al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de París, e investigadora principal de THEIA. «Atribuye a Aristóteles un cosmos que nunca concibió». La paráfrasis de Temistio se escribió en griego, aunque el original se perdió. En el siglo X se tradujo al árabe, texto que también se ha perdido, pero que sobrevive en una traducción al hebreo realizada en Roma en 1284. Este último documento a su vez se tradujo al latín y se publicó en 1573.

Acercarse al texto original de Temistio

En el proyecto THEIA, financiado con fondos europeos, Coda —cuya investigación se llevó a cabo con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie— interpretó la traducción hebrea del texto de Temistio con el objetivo de arrojar nueva luz sobre el pensamiento de Aristóteles durante el siglo IV. «Intentaba reconstruir un texto griego que se ha perdido por completo y que solo sobrevive como traducción de una traducción», explica Coda. «En la conformación de la filosofía “de Aristóteles”, he destacado el papel de Temistio». En su paráfrasis, Temistio dialoga con Alejandro de Afrodisias, un célebre comentarista griego de Aristóteles que vivió durante el siglo III. Sin embargo, el relato de Temistio sobre el cosmos de Aristóteles no solo se inspira en Alejandro, sino también en el filósofo Plotino.

Dilucidar la paráfrasis de Temistio

El equipo del proyecto THEIA ha seguido un método doble, al estudiar tanto la tradición textual de la propia paráfrasis de Temistio como la repercusión de su interpretación de la cosmología de Aristóteles en la filosofía árabe y latina durante la Edad Media. «El proyecto THEIA resultó revolucionario sobre todo por la estrategia de la paráfrasis de Temistio: poner en boca del propio Aristóteles la solución de un problema que, en realidad, solo había sido previsto por Alejandro, o por Plotino», asegura Coda. «Dicho aspecto se ha analizado de forma sistemática, lo cual sirvió de modelo para el estudio de otras paráfrasis».

Recopilación de citas de Aristóteles

El principal logro científico del proyecto THEIA fue recopilar todas las citas aristotélicas del «De Caelo» que se intercalaron en la paráfrasis de Temistio. «Se trata de una contribución relevante al estado de la técnica, sobre todo porque he dedicado mucho esfuerzo a realizar la retroversión de dichas citas al griego», señala Coda. La recopilación se publicará próximamente en forma de artículo en la revista «Studia graeco-arabica». «Dentro de unos límites, ya que una retroversión siempre es una práctica artificial, puede ser que ahora tengamos acceso al texto del “De Caelo” de Aristóteles tal y como se leía en el siglo IV, cinco siglos antes del manuscrito más antiguo de esta obra», añade Coda. Asimismo, próximamente se publicará un manual sobre Temistio en la serie PATMA, que ofrece una investigación actualizada acerca de la circulación de las interpretaciones de la Antigüedad tardía sobre el pensamiento aristotélico.

Palabras clave

THEIA, Aristóteles, filosofía, Temistio, Plotino, Alejandro, retroversión, traducción, cosmos, teoría

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación