European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Host target proteins of Phytophthora secreted effectors

Article Category

Article available in the following languages:

Desarrollo de defensas frente al tizón tardío de la patata

El hongo Phytophtora infestans es el agente causante del tizón tardío que afecta a los cultivos de patata y tomate. Recientemente, ha finalizado una investigación revolucionaria realizada en el contexto de un proyecto financiado con fondos comunitarios. Su objetivo ha sido evaluar los motivos por los cuales este patógeno sigue causando estragos en el sector agrario hoy en día.

Salud icon Salud

Una de las claves para el éxito de un parásito es interferir en el sistema inmune del huésped. Este es también el caso del tizón tardío de la patata, que logra sobrevivir luchando químicamente contra las defensas de la planta. En el proceso de infección, P. infestans introduce las llamadas proteínas efectoras en el apoplasto (espacio extracelular periférico a las membranas celulares) del tejido de la hoja. Estas proteínas inhiben las enzimas de la planta. Otra de las armas utilizadas por este tipo de hongo es inyectar estas proteínas en el interior del citoplasma y del núcleo; de este modo interfiere en el sistema inmune de la planta. El proyecto, denominado Effector targets («Proteínas diana del huésped de las proteínas efectoras secretadas por Phytophthora»), tiene como objetivo identificar las proteínas efectoras que causan el deterioro de los sistemas inmunes. El siguiente paso consistirá en revelar el secreto de su función biológica y conocer cuáles son sus células diana en la planta. La coinmunoprecipitación (co-IP), una técnica utilizada para estudiar las interacciones entre las proteínas, reveló una posible candidata, AVRblb2, reconocida por un gen que ofrece resistencia frente al tizón tardío. AVRblb2 interactúa de distintas maneras con los mecanismos fisiológicos de la planta. Se acumula alrededor del extremo de las hifas invasoras del hongo, provocando así un aumento de la susceptibilidad de infección. El equipo del proyecto identificó también una de sus moléculas diana, denominada C14. Se trata de una enzima de defensa que no se conocía anteriormente. Cuando el equipo del proyecto desactivó la C14, aumentó la susceptibilidad de la planta a la infección. La modificación de la C14 podría producir un aumento de la resistencia a P. infestans y, por lo tanto, se podría utilizar en la biotecnología y el fitomejoramiento genético. Además, el descubrimiento de AVRblb2 y su acción sobre los haustorios se revela como una fuente de nuevas oportunidades para lograr una resistencia de larga duración en los cultivos vegetales mediante la ingeniería biológica.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación