European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-29

Improvement of guava: Linkage mapping and QTL analysis as a basis for marker-assisted selection

Article Category

Article available in the following languages:

La revolución de la guayaba

La guayaba es una fruta nutritiva y exótica que crece en abundancia en Latinoamérica, pero a cuya planta tradicionalmente han atacado diversas enfermedades y otras amenazas. La Unión Europea ha contribuido a dar con una solución por medio de mejoras genéticas de este cultivo.

Salud icon Salud

Los mayores productores del mundo de guayaba son Brasil y México, seguidos de Cuba y Venezuela. En algunos países más del 60 % de los cultivos es pasto de enfermedades, motivo por el que muchos investigadores buscan soluciones con premura. El proyecto financiado con fondos europeos Guavamap («Mejora de la guayaba: mapa de ligamientos y análisis de QTL como base para una selección asistida por marcadores») se dedicó a mejorar la eficiencia de las prácticas fitogenéticas aplicadas a la guayaba. Así, sus responsables recogieron, investigaron y experimentaron con germoplasma e híbridos para obtener variedades cruzadas controladas para su cultivo. El equipo del proyecto identificó once especies silvestres de Psidium que contribuyen a crear variedades resistentes al devastador gusano nematodo Meloidogyne mayaguensis. Los socios del proyecto han destacado los positivos resultados de los experimentos de trasplante y polinización cruzada en este sentido empleando varios cultivares de guayaba. El proyecto puso en marcha un programa de mejora genética en Cuba con el fin de seleccionar cultivares nuevos. También se completó la actualización de la información sobre la guayaba en el registro de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). A esto le siguió un análisis exhaustivo y específico de ADN denominado en términos técnicos marcadores microsatélites o repeticiones de secuencia simple (SSR) con el objetivo de ampliar los conocimientos que sirvieran para cultivar variedades de más calidad. También se analizaron distintas características de los loci de rasgos cuantitativos (QTL), entre ellas el tamaño de hoja y del fruto, el grosor de la pulpa, el número de semillas, el valor nutritivo y otros parámetros. Los resultados del proyecto se repasaron en 2008 con motivo del «II Simposio internacional de la guayaba y otras mirtáceas» celebrado en México. A esto le siguieron debates en varios simposios y congresos (habiendo otros más programados en Brasil y Venezuela). Ahora que se han documentado los aspectos básicos, es de esperar que la investigación sobre la guayaba se prolongue en el tiempo mucho más allá de la fecha de conclusión del proyecto. Con la aparición de variedades nuevas, los precios bajarán y las economías relacionadas crecerán.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación