European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Global biodiversity of arbuscular mycorrhizal fungi: taxonomic and functional patterns

Article Category

Article available in the following languages:

La diversidad mundial de los hongos simbióticos

Un equipo de microbiólogos investigó hongos simbióticos del suelo localizados en las raíces de especies de plantas invasivas. En su trabajo utilizó técnicas moleculares que permitiesen conocer mejor la función de estos microorganismos como socios esenciales para la mayoría de las plantas tanto en hábitats naturales como artificiales.

Salud icon Salud

El proyecto Globam («Biodiversidad mundial de los hongos formadores de micorrizas arbusculares: patrones taxonómicos y funcionales»), financiado con fondos europeos, utilizó técnicas moleculares para determinar la distribución de Glomeromycota en raíces vegetales. El filo Glomeromycota son hongos que forman micorrizas arbusculares (MA) en el interior de las raíces de las plantas. Estos hongos toman carbohidratos de su huésped y, a cambio, le proporcionan un sistema de raíces más extendido que le facilita enormemente la absorción de minerales del suelo. Los miembros del proyecto reunieron muestras de focos de biodiversidad de todo el planeta y las utilizaron para crear una base de datos mundial. Los emplazamientos elegidos para el muestreo incluyeron el desierto de Negev en Israel, bosques tropicales y templados, zonas de sabana y ecosistemas de matorral en Sudáfrica. Además estudiaron la diversidad de Glomeromycota en un bosque boreal en Estonia, ecosistema conocido en profundidad. Todos los emplazamientos seleccionados aportaron especies nuevas de Glomeromycota, contribuyendo así al conocimiento científico sobre la biodiversidad mundial de estos hongos. Se determinó también la biodiversidad de Glomeromycota en las raíces de especies invasivas de palmeras tanto en su hábitat nativo en China como en Suiza, donde se considera una especie invasiva, y en zonas europeas donde se introdujo experimentalmente. Los resultados demuestran que los organismos del subsuelo, como son los hongos Glomeromycota, presentan patrones de distribución biogeográficos. Por lo tanto, el transporte de tierra y raíces junto con plantas en maceta y los inóculos (biofertilizantes) podría facilitar la diseminación de estos hongos, provocando consecuencias aún por determinar en la diversidad de los organismos de suelo locales. La base de datos de Glomeromycota denominada MaarjAM incluyó secuencias de ADN establecidas e información sobre los hábitats y la plantas huésped, lo cual permitió la comparación de distintos casos prácticos (véase http://maarjam.botany.ut.ee). Los miembros del proyecto observaron que la mayoría de Glomeromycota estaba limitada por el clima de la zona y el continente y que los hongos con capacidad de asociarse a un amplio rango de huéspedes eran los de mayor distribución. Las especies de palmeras invasivas se asociaban principalmente a hongos que presentaban un amplio hábitat en lugar de entablar una simbiosis con aquellos que ocupaban un nicho muy especializado en el ecosistema. Los investigadores utilizaron las técnicas de secuenciación de ADN más modernas para estudiar las poblaciones de Glomeromycota localizadas en el bosque boreal de Estonia. Como resultado, se obtuvieron muchos más datos y un notable aumento de los hongos MA identificados. Otros estudios centrados en el efecto de inóculos de suelo procedentes de diferentes áreas boscosas y de un campo de cultivo indicaron que el crecimiento de la planta dependía del origen de los hongos en el inóculo de suelo. Se observó que el número de especies de hongo que colonizaron las raíces de diferentes plantas era distinto al aplicarle los mismos inóculos de hongo. Este resultado concuerda con los datos obtenidos sobre el terreno, según los cuales las asociaciones de MA existentes en las raíces de la planta muestran una selectividad entre la planta y el hongo. El éxito de GLOBAM contribuirá a la protección de los ecosistemas europeos proporcionando información sobre el papel que desempeñan los organismos simbiontes en las plantas invasivas. Este estudio contribuirá también a garantizar la seguridad a largo plazo de la biodiversidad europea.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación