European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Investigación sobre el control corporativo global

La estructura de la red de control de las multinacionales influye en la competencia de los mercados y en la estabilidad financiera a nivel global. Investigadores de Suiza estudiaron la arquitectura de la red de pertenencias internacional y computaron el control que posee cada ...

La estructura de la red de control de las multinacionales influye en la competencia de los mercados y en la estabilidad financiera a nivel global. Investigadores de Suiza estudiaron la arquitectura de la red de pertenencias internacional y computaron el control que posee cada uno de los agentes globales. Sus resultados, publicados en PLoS ONE, muestran que las multinacionales forman parte de una estructura en forma de lazo y que una parte importante del control lo ostenta un núcleo compacto y reducido de instituciones financieras. Los investigadores denominan a este núcleo «superentidad» económica. La investigación recibió fondos del proyecto FOC-II («Previsión de las crisis financieras»), financiado a su vez con cerca de 1,9 millones de euros a través del tema «Tecnologías de la información y la comunicación» (TIC) del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Aunque la idea de que la economía global está controlada por unas pocas empresas esté bastante extendida, hasta la fecha no existía ningún estudio en el que se confirmara o se desechara esta hipótesis. Además, obtener los datos no es tarea fácil, pues el control que pueden ejercer unas empresas sobre otras puede ser directo o indirecto. Para dar con la estructura de control y sus implicaciones, sobre todo su influencia en la economía global, se identificó en la «Dirección de Diseño de Sistemas» del ETH de Zúrich (Instituto Federal Suizo de Tecnología) un grupo pequeño de empresas con un poder desproporcionado sobre la economía mundial. El equipo logró su objetivo investigando la relación entre 43 060 empresas multinacionales. «Comenzamos con una lista de 43 060 corporaciones transnacionales tal y como se definen en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) obtenidas de una muestra de cerca de 30 millones de agentes económicos listados en la base de datos Orbis 2007», explicaron los autores. «A continuación aplicamos una búsqueda recursiva que señaló, por primera vez que tengamos constancia, la red de todas las rutas de pertenencia que surgen y que apuntan a distintas corporaciones transnacionales. La red resultante contiene 600 508 nodos y 1,1 millones de relaciones de pertenencia.» En su estudio, descubrieron un núcleo de 1 318 empresas en las que las relaciones de pertenencia estaban entrelazadas. Cada una de ellas mantenía conexiones con dos o más empresas. De media, cada empresa estaba relacionada con otras veinte. Aunque el núcleo supone el 20 % de los ingresos de explotación mundiales, las 1 318 parecían poseer, a través de sus acciones, la mayoría de las empresas de gran tamaño dedicadas a la fabricación y las de alto rendimiento o «blue chip». Las últimas se consideran por muchos la «economía real», que compone hasta otro 60 % de los ingresos mundiales. También descubrieron que sólo 147 empresas controlan el 40 % de la riqueza de la red, lo que en las protestas ciudadanas recientes celebradas en Estados unidos se ha denominado «el 1 %». «Este interesante descubrimiento plantea al menos dos cuestiones que son fundamentales para comprender el mecanismo de la economía global», escribieron los autores. «Sobre todo averiguar cuáles son las implicaciones para la estabilidad financiera global. Se sabe que las instituciones financieras formalizan contratos financieros, como por ejemplo derivados de crédito o préstamos, con muchas otras empresas. Esto les permite diversificar el riesgo, pero al mismo tiempo les deja en manos del contagio si este se produjese. Por desgracia, la información de estos contratos no suele hacerse pública por razones estratégicas. No obstante, en varios países, la existencia de este tipo de nexos financieros está ligada a la de relaciones de pertenencia. Por todo ello, partiendo de la hipótesis que plantea que la estructura de la red de propiedad es una aproximación adecuada a la de la red financiera, la red financiera global también presenta un elevado grado de complejidad.» Los investigadores afirman que su metodología puede utilizarse para identificar nodos relevantes en cualquier tipo de red real en la que una cantidad escalar, como los recursos, fluye a través de enlaces dirigidos y ponderados.Para más información, consulte: PLoS ONE: http://www.plosone.org/home.action FOC-II: http://www.focproject.net/ ETH Zúrich: http://www.ethz.ch/index_EN

Países

Suiza