Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-02

Article available in the following languages:

Liderazgo europeo del Reino Unido en genómica

El Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) ha recibido una financiación adicional del Gobierno británico para la investigación sobre genómica en reconocimiento del liderazgo europeo del Reino Unido en las ciencias genómicas y de sus posibilidade...

El Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) ha recibido una financiación adicional del Gobierno británico para la investigación sobre genómica en reconocimiento del liderazgo europeo del Reino Unido en las ciencias genómicas y de sus posibilidades para nuevos procesos industriales, productos y mejora de la calidad de vida. La genómica es la ciencia y tecnología que traduce la información contenida en las secuencias del ADN de los genes en un conocimiento de su función y comportamiento. Ha recibido el nombre de la "nueva biología" y promete identificar en las plantas, los animales y los microbios funciones que se pueden aprovechar en la investigación fundamental y las industrias basadas en la biología. El desafío "postgenoma" de interpretar la enorme cantidad de información procedente del análisis del genoma podría repercutir en diversos sectores, en particular el farmacéutico, la productividad animal y de los cultivos, la inocuidad de los alimentos, la limpieza del medio ambiente y los productos biotecnológicos procedentes de plantas y microorganismos. Campylobacter jejuni es un importante patógeno, una de principales bacterias de intoxicación de los alimentos, que probablemente produce más del doble de casos de intoxicación que Salmonella. Sin embargo, hasta hace poco la investigación acerca de la virulencia de esta bacteria ha sido relativamente escasa, pero la labor realizada en el Reino Unido está comenzado a aclarar el problema. Se considera que C.jejuni tiene 1.700 genes y se está utilizando la genómica para explorar la actividad de los genes individuales y examinar las diversas proteínas que produce el organismo cuando afronta diferentes situaciones ambientales. Se ha señalado que la adaptabilidad de C. jejuni depende de un poderoso conjunto de genes reguladores que le permiten cambiar su metabolismo rápidamente en función del medio en el que está, por ejemplo si se encuentra en carne de pollo cruda contaminada o en el intestino humano. La información acerca de la secuencia de C. jejuni está proporcionando ya algunas pistas que podrían aclarar por lo menos parte de su éxito como patógeno. Más del 33 por ciento de sus genes carecen de homólogos conocidos en otros organismos y, en particular, parece que no tiene ninguno de los genes correspondientes a los factores fundamentales de la virulencia identificados en otros patógenos, lo cual parece indicar un plan de ataque insólito y posiblemente único. Además, parece tener varias copias de un gen que codifica una enzima que produce cambios en su revestimiento exterior, y esto podría proporcionar una pista importante para conocer cómo consigue infectar de manera tan eficaz, generando un disfraz que cambia constantemente para ocultarla de las defensas del huésped. El proyecto de C. jejuni está financiado en el marco del nuevo programa del BBSRC sobre la biología de los patógenos transmitidos por los alimentos. La colaboración entre Europa y América ha dado lugar a una serie de secuencias de genes de la Arabidopsis como modelo de genes de plantas, y se están analizando mediante una "selección inteligente" a fin de identificar la función de dichos genes. Este trabajo se está aplicando actualmente a los principales cereales, que tienen la ventaja de contar con un orden de genes casi idéntico y secuencias de genes semejantes. "En este momento, podemos hacer conjeturas acerca de la función de menos de un tercio de las secuencias de genes de plantas", señaló el Dr. Keith Edwards, del Instituto de Investigación sobre los Cultivos, Centro de Investigación Long Ashton. "No obstante, utilizando la genómica funcional elaborada para la Arabidopsis, deberíamos estar pronto en condiciones de pronosticar la función de los genes fundamentales de los cereales principales". El maíz, en particular, está resultando una mina de oro en la identificación de la función de los genes, y el grupo de investigación del Dr. Edwards ha establecido una "máquina de genes" para contribuir a la identificación y el estudio de genes de particular interés. En una línea de trabajo se están investigando los genes aislados que controlan actividades directamente, como el transporte de los iones potasio o la producción del componente proteico del entramado celular (tubulina). Sin embargo, los científicos están examinando también plantas en las que la actividad de un gene que controla una cascada de otras funciones se ha visto afectada por la inserción de una sección de ADN llamada transposón mutágeno. Una serie de mutantes generados utilizando esta secuencia ha resultado ser una buena imitación de importantes enfermedades del maíz. Un mayor conocimiento acerca de cómo funcionan los genes de las plantas puede ayudar a los científicos a luchar contra sus enfermedades y abrir nuevos caminos en la utilización de las plantas como minifábricas para obtener nuevos productos, como vacunas, plásticos y aceites de uso industrial. El trabajo sobre los cereales cuenta con el apoyo de la iniciativa del Análisis del Genoma de Características Importantes para la Agricultura del BBSRC.

Países

Reino Unido

Artículos conexos