European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-04-13

Article available in the following languages:

Alternativas con alto contenido proteico para lograr un futuro más sostenible

Un grupo de investigadores ha desarrollado alimentos y bebidas vegetales sanos y respetuosos con el medio ambiente. ¿Servirán para convencer a los consumidores de que coman menos carne?

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

Nuestro apetito creciente por la carne resulta perjudicial para la salud humana y la del planeta. La producción de carne genera hoy en día cerca del 15 % de todas las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. Es más, el crecimiento de la población mundial hará insostenible la tasa de consumo actual de carne. Este mismo aumento poblacional planetario plantea al mismo tiempo la necesidad de contar con alimentos de alta calidad y ricos en proteínas cuya producción se base en la salud humana, la sostenibilidad medioambiental y el aumento de la biodiversidad. Para abordar todos estos retos se creó el proyecto financiado con fondos europeos PROTEIN2FOOD, en cuyo seno se desarrollan alimentos de alta calidad a partir de cereales y legumbres ricos en proteínas. Estas fuentes de proteína no cárnica se desarrollaron mediante métodos de producción y procesamiento optimizados y sostenibles y resultan nutritivas y respetuosas con el medio ambiente. Una estrategia polifacética para lograr alimentos alternativos ricos en proteínas PROTEIN2FOOD tiene un objetivo ambicioso. Según declaraciones del doctor Sven-Erik Jacobsen de la Universidad de Copenhague recogidas en una noticia publicada en el sitio web OpenPR, el objetivo es «producir alimentos proteínicos vegetales sostenibles y atractivos para que el consumidor los prefiera antes que otras alternativas animales». Los diecinueve socios internacionales del proyecto no han dejado nada al azar en su ambicioso plan. La investigación y las actividades programadas abarcan la cadena de valor alimentaria al completo, a saber, producción de cultivos, extracción y procesamiento de proteínas, desarrollo de prototipos de alimentos sabrosos, estudios de aceptación de mercado, etc. En el proyecto también se evalúa la posible contribución de sus nuevos productos a una mayor sostenibilidad europea y mundial. Es más, el equipo al cargo estudia las implicaciones políticas y socioeconómicas de sus productos, realiza actividades de difusión y construye relaciones entre todas las partes interesadas. Otro de los logros del proyecto es la herramienta de información geográfica en línea desarrollada para fomentar el cultivo de alimentos ricos en proteínas en Europa. Contiene datos de cuarenta y dos estudios realizados durante más de treinta y dos años (de 1985 a 2017). Esta herramienta ofrece información sobre más de setenta genotipos de cultivos producidos mediante siete sistemas de gestión agrícola en tres entornos. Los usuarios pueden elegir distintos cultivos (por ejemplo, garbanzo, haba, lenteja, guisante), distintos sistemas de gestión (por ejemplo riego deficitario, fertilizante, densidad de siembra, control de malas hierbas), distintas texturas del suelo (por ejemplo arcilla, marga, arena), y otras variables. Cultivos ricos en proteínas repartidos por toda la geografía Los vegetales con los que ha trabajado el equipo científico poseen proteína de calidad y en abundancia. Algunos cultivos como el amaranto y la quinua proceden de la región andina de Sudamérica, por lo que el equipo del proyecto trabaja para adaptar estas plantas a los distintos climas europeos, así como para aumentar su contenido y calidad de las proteínas y mejorar los métodos de extracción de proteínas. En total, se crearon cincuenta y cinco productos alimentarios innovadores basados en la quinua como por ejemplo sustitutos de los lácteos, refrescos, entrantes, ensaladas, platos principales, panes y bollería. Otros cultivos estudiados tradicionales de Europa son el alforfón, la lenteja, el haba y el garbanzo. Estas fuentes de proteína se utilizaron para crear sustitutos de productos cárnicos como hamburguesas o pechugas de pollo y cremas. Como ejemplo del resto de productos tratados en el proyecto cabe mencionar la pasta, las bebidas vegetales, las barras de proteínas, los cereales de desayuno y los alimentos infantiles. PROTEIN2FOOD (Development of high quality food protein through sustainable production and processing) se encuentra en su último año. Los socios del proyecto recolectan ahora los últimos cultivos, analizan y procesan ingredientes y ajustan los prototipos de alimentos para realizar estudios de consumo. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto PROTEIN2FOOD

Países

Dinamarca

Artículos conexos