Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

DPI (IPR): inversión segura

Durante mucho tiempo, la defensa de los derechos de propiedad intelectual ha sido considerada en Europa como un lujo, además complicado, lo que les ha impedido a muchas empresas, sobre todo pymes, proteger sus descubrimientos científicos y poder compartirlos con socios en I+D....

Durante mucho tiempo, la defensa de los derechos de propiedad intelectual ha sido considerada en Europa como un lujo, además complicado, lo que les ha impedido a muchas empresas, sobre todo pymes, proteger sus descubrimientos científicos y poder compartirlos con socios en I+D. Si queremos que la Unión Europea se abra camino en la competitiva economía planetaria tenemos que crear un auténtico mercado único de patentes, que es la manera de crear un entorno favorable a la innovación y a la inversión. La Comisión Europea reconoce la importancia de la relación entre la innovación, el crecimiento y el empleo y por eso acaba de adoptar una serie de ambiciosas medidas para resolver este problema en el marco general de la gestión de los DPI (IPR). Telón de fondo En la Unión Europea la protección de la propiedad industrial e intelectual se está convirtiendo en un tema estratégico decisivo para la innovación, el crecimiento y la creación de empleo. En 1996, la Comisión Europea publicó un Libro Verde sobre la Innovación1 proclamando que para acabar con el desempleo había que "rechazar viejas actitudes para que brotara a raudales el genio innovador que late en el corazón de Europa". La misma Comisión abrió el camino con su Primer Plan de Acción en pro de la Innovación2 movilizando todas las armas de la Comunidad Europea y, en particular, el Programa Marco de Investigación y los Fondos Estructurales. La gestión de los DPI La gestión de los DPI abarca toda una serie de temas desde averiguar cuál es la situación actualísima de las técnicas y planificar la cooperación y buscar contactos durante la fase de I+D hasta los contratos de licencia en la fase de comercialización. Cuando uno sabe que ha descubierto algo, sabe que tiene una propiedad intelectual que es suya y debe mimarla y protegerla creando la base jurídica para su explotación. De esta manera todo el mundo, los individuos y las empresas, pueden aprovechar los frutos de su inventiva industrial o universitaria. Por ello, la gestión de los DPI desempeñan un papel crucial en la transferencia de tecnología, que consiste en transformar los resultados del laboratorio en éxitos económicos en el sector comercial. La gestión de los DPI tiene tres categorías: Reunir información antes de crear nueva propiedad intelectual, consultando la bibliografía científica y los datos de patentes antes de empezar la investigación; Protección de los activos de propiedad intelectual identificando los inventos, evaluando planes para investigar qué inventos merecen protección con patentes o con otras formas de derechos de propiedad intelectual; y Explotando los activos de propiedad intelectual, buscando oportunidades para resultados de I+D, o apoyo financiero, comercializando ideas patentadas, negociando contratos sobre confidencialidad o licencias, etc. Lo primero es la seguridad En todos los Estados Miembros es más y más importante que la enseñanza superior y la industria piensen en sus activos intelectuales. La situación actual, sin embargo, se presenta fragmentada porque no se suele tener en cuenta la importancia de la gestión de los DPI. Enseñanza superior: Los inventores universitarios son apreciados por difundir nuevos conocimientos y nuevos resultados de investigación en revistas científicas y en conferencias y no por el número de patentes que registran. Por ello, no han tenido en cuenta las patentes ni otras formas de protección de los DPI y muchas instituciones de la enseñanza superior de la UE vacilan en reaccionar ante los nuevos desafíos de la transferencia de tecnología. Pero al reducirse los presupuestos muchas de esas instituciones se han ido dando cuenta de que hay que actuar como empresarios y han empezado a buscar fondos para facilitar su participación en proyectos de I+D a nivel nacional, europeo e internacional. Algunas tienen incluso planes de DPI o crean infraestructuras favorables al aprovechamiento de activos intelectuales como parte esencial de la transferencia de tecnología. Hay universidades que han organizado oficinas de transferencia de tecnología o de contactos con la industria para gestionar el contacto entre la enseñanza y la industria. Esas oficinas de contactos industriales ofrecen varios servicios como pasar en revista tecnologías y mercados, adaptar la transferencia de tecnología a la demanda industrial, buscar clientes, dirigir proyectos de colaboración, favorecer relaciones con la industria y ocuparse de patentes y licencias. La red NEICO (Network for European Innovation COoperation, véase ficha VIPS) quiere promover la innovación propagando el uso de los métodos de defensa de DPI y creando nuevos. Los actuales proyectos experimentales de las universidades europeas quieren: dar a conocer el tema de los DPI, en particular, la protección de patentes y el sistema de información; establecer organizaciones autónomas no lucrativas para apoyar la transferencia de tecnología entre la universidad y la industria; crear 'incubadoras de empresas' o bien centrifugarlas para explotar los resultados de su investigación; organizar debates y asociaciones entre los investigadores universitarios y las oficinas de contactos industriales para crear puentes entre la universidad y la industria. Industria: En el sector industrial europeo coexisten diversas maneras de enfrentarse con este problema de los DPI - algunas grandes empresas tienen grandes oficinas sobre el tema, otras más pequeñas no se han percatado todavía. En general, las grandes empresas consideran las patentes como activos importantes mientras que muchas pymes ni se enteran. Las infraestructuras internas de algunas grandes empresas estudian los inventos antes de solicitar patentes, administran sus carteras de patentes, favorecen la formación del personal y dan a conocer informaciones sobre este tema. Algunos estudios recientes revelan que la industria no valora en general las informaciones sobre patentes. Dos tercios de las 170.000 pymes europeas que trabajan con inventos patentables no solicitan patentes limitándose a mantenerlos secretos y a darse prisa en llevar los resultados al mercado. Las medidas previstas en el Primer Plan de Acción para la Innovación en Europa quieren mejorar el sistema europeo de patentes y dar a conocer el problema a todo el mundo. La patentes europea La cifra mundial de inventos patentados aumentó espectacularmente de 220.000 en los años 60 a unas 640.000 en los 90. Pero hay una diferencia entre EE.UU. y Europa en cuanto al uso de patentes para proteger exportaciones: un tercio de todas las patentes que se solicitan en Europa son de origen estadounidense mientras sólo el 15% de las concedidas en EE.UU. son europeas. Esto puede ser también un indicador de la manera de ver el mercado o bien de la decisión de proteger inventos en el extranjero. El citado Plan de Acción insiste en los fallos del sistema europeo al que acusa de ser demasiado complicado, demasiado caro y demasiado ineficaz a causa de la fragmentación nacional y la consiguiente existencia paralela de patentes nacionales y patentes europeas. En 1997, un Libro Verde sobre patentes (COM(97)314 final) fue la causa de la propuesta de la Comisión Europea de una reforma radical del sistema actual. Se tomaron medidas para facilitar la obtención de patentes en Europa mediante un reglamento comunitario que sugiere la creación de una patente válida en toda la Unión Europea (COM(99)42 final). Qué duda cabe que la patente europea facilitará la protección y la gestión de los DPI en el mercado único. Y podrá coexistir con las patentes emitidas por las oficinas nacionales de patentes y la OEP (Oficina Europea de Patentes) ofreciendo a las empresas un abanico de defensas de sus derechos intelectuales. El 80% de todas las informaciones sobre la situación tecnológica se encuentra en bases de datos de patentes. Una búsqueda profesional antes de empezar una investigación puede evitar conflictos con patentes existentes y ahorrar mucho dinero. La Oficina Europea de Patentes tiene un servicio de base datos - esp@cenet® - que ofrece acceso directo a más de 30 millones de documentos de patentes y una fuente gratuita de informaciones sobre patentes para que nadie, ni innovadores ni pymes, se queje de que no saben lo que pasa en ese campo nacional e internacionalmente. IPR-Helpdesk Muchas pymes vacilan en asociarse con otros para investigar porque tienen miedo de compartir sus secretos con otros y les asusta lo complicado y costoso de la protección. Y los que se lanzan al agua suelen asociarse con otros sin tener las ideas claras sobre el tema de los derechos de propiedad intelectual y sólo porque tienen prisa en encontrar fondos. El Servicio de Ayuda IPR (DPI) (Internet: cordis.europa.eu/ipr-helpdesk; tfno: +352-471 1111), creado en octubre de 1998, muestra la importancia de los DPI en la innovación tecnológica y enseña a buscar informaciones sobre patentes. El equipo multilingüe de juristas de este Servicio de Ayuda responderá a sus preguntas ya por teléfono ya por internet. Un par de encuentros La Comisión Europea prepara una operación llamada El espíritu empresarial y los DPI en Europa con objeto de definir medidas y prioridades para que, junto con la formación empresarial, se enfoque este problema desde un principio y durante la formación de futuros ingenieros, científicos, técnicos y gerentes. Se trata de: Una acción experimental en apoyo de las oficinas nacionales de patentes para promover la innovación como parte del Quinto Programa Marco de la UE. La Comisión y la Oficina Europea de Patentes (OEP) van a promover juntas por primera vez el valor de las patentes y de la información sobre las mismas en dos encuentros sucesivos: - la PATINNOVA '99 seguida inmediatamente por la Conferencia Anual de la OEP en el Centro Sani en Kassandra, cerca de Salónica, Grecia, del 18 al 22 de octubre de 1999. Se creará un grupo de trabajo con representantes de los Centros de Enlace para la Innovación (IRC) y del Servicio de Ayuda IPR (DPI) para coordinar su cooperación. 1. Libre Verde sobre Innovación, EUR-OP, Luxemburgo, 1996, ISBN 92-827-6084-X. 2. Primer Plan de Acción para la Innovación en Europa, EUR-OP, Luxemburgo, 1997, ISBN 92-827-9332-X. Este Plan propone una serie de medidas que persiguen tres objetivos principales: contribuir a una cultura de la innovación; crear un entorno legal y financiero favorable a la innovación; y pilotar la investigación hacia la innovación.