La paja tiene mucho futuro
Un grupo de pymes europeas ha inventado una manera innovadora de transformar la paja en paneles de calidad adecuados para el mobiliario y la construcción. Telón de fondo Hace más de diez años que sube constantemente el precio de la madera y de los paneles de madera usados en la fabricación de muebles y en la construcción. La causa es la agonía de los bosques del planeta. Al mismo tiempo, por razones ecológicas se presiona a los agricultores europeos para que no eliminen la paja quemándola y en algunos países europeos ya hay leyes que prohiben quemarla. En esta coyuntura un consorcio de pymes y de investigadores europeos han encontrado una solución a estos problemas que consiste en transformar la paja en paneles de alta calidad a precios muy competitivos. Es decir, han inventado el panel de paja. Descripción, impacto y resultados La paja no se utilizaba para fabricar paneles de madera - y de fibra de densidad normal y media - porque se emplean las clásicas resinas de formaldehido úrico, y la paja tiene unas células fibrosas rodeadas por una capa de cera que impide la fuerte fusión necesaria entre las fibras. El consorcio ha inventado un proceso para eliminar la cera con una combinación de tratamiento mecánico (fuerzas de cizallamiento), térmico y químico. Esta nueva tecnología rompe la paja de modo que las resinas de formaldehido (úrico o de otro tipo) puedan penetrar y adherirse a cada una de las fibras de la paja. Los paneles de paja producidos así se parecen a los de fibra de media densidad en su apariencia, en la suavidad de la superficie y en la fuerza, pero además tienen dos ventajas importantes. La primera es que la producción será probablemente un 20% más barata, y en un mercado de paneles de fibra y de partículas de más de 7 mil millones de euros al año eso tiene un potencial de ventas enorme. Y la segunda es que es proambiental porque la paja, residuo agrícola, no se convierte en basura sino en productos de valor añadido. Preparan la producción industrial experimental, en las instalaciones de Pindos, la empresa alemana Siempelkamp GmbH y la Akritas S.A. fabricantes griegos de paneles. Si todo sale bien, el proyecto funcionará a mediados del año 2001, lo que permitirá a los socios demostrar su viabilidad tecnológica y comercial. Se está patentando el proceso en más de 40 países y se venderá su licencia en todo el mundo. Los socios esperan suscitar un vivo interés en el sur de Europa y norte de Africa y también en países como China e India con poca madera y mucha paja. Socios Esta tecnología, desarrollada en su primera fase por la pyme griega Marlit Ltd., filial de A.C.M. Wood Chemicals, está ya en la fase de comercialización mundial, ayudada por el programa de Innovación de la UE. Cooperan las cuatro pymes europeas mencionadas antes más la Woodchem Europe - fabricante belga de resinas y coordinador del proyecto. Desempeña un papel esencial el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse, centro universitario francés de investigación.