Captar el nacimiento de nuevas estrellas
Estos discos protoplanetarios se suponen sistemas planetarios jóvenes en proceso de formación. El proceso de nacimiento estelar a partir del gas y el polvo de las regiones de formación de estrellas localizadas en el interior de la Nebulosa de Orión es el responsable de este tipo de discos. La rotación genera calor y da lugar a la estrella nueva, pero los restos de las zonas más alejadas del disco atraen a su vez cúmulos de polvo que se transforman en planetas.El VLT instalado en el Observatorio Europeo Austral (ESO) posee una sensibilidad y resolución enormes que le permiten obtener imágenes detalladas de los discos circunestelares. El estudio de sus sombras permitió a los responsables del proyecto «Protoplanetary disks in regions of massive star formation: Coupling advanced observations to models» (3DPROPLYDS) determinar las propiedades químicas de los granos de polvo atraídos. Su atención se dedicó a dos de los discos más grandes que rodean a estrellas jóvenes y en proceso de formación en los pliegues gaseosos de la Nebulosa de Orión, LV2 y HST-10. Mediante espectroscopía de campo integral (IFS) superaron los escollos que supone la espectroscopia de rendija larga («long-slit»), pues la primera genera de manera simultánea el espectro de cada elemento del campo de visión y permite analizar cada punto de los discos de acreción.La composición química de los dos sistemas planetarios embrionarios se comparó con la de la región en la que se generan estrellas en la Nebulosa de Orión y con la de la propia nébula pues es posible calcularla mediante muestras obtenidas de distintos puntos de esta. Este análisis produjo información inédita que contribuye a aclarar discrepancias sobre la abundancia de carbono, nitrógeno, oxígeno y otros elementos más pesados, un problema persistente. Los cúmulos de alta densidad desempeñan una función esencial en la producción de discrepancias a la hora de detallarlos a partir de los análisis de las nubes interestelares compuestas de hidrógeno (H). 3DPROPLYDS logró sacar provecho y conocimientos nuevos de las imágenes de alta resolución obtenidas de la morfología de los discos protoplanetarios. Investigaciones venideras basadas en un mosaico de IFS a mayor escala de la Nebulosa de Orión contribuirá a esclarecer la influencia a mayor escala de las estructuras de menor tamaño. Gracias a su importante inversión en el ESO y la financiación aportada a este tipo de proyectos, Europa mantendrá su ventaja competitiva en el campo de la astronomía.