La ética en torno al perfeccionamiento humano
Básicamente, el término hace referencia a la mejora de la salud, el bienestar o la capacidad del ser humano gracias a biotecnologías novedosas. Las opiniones sobre la vertiente ética relativa a la materia resultan complejas y abarcan todo el espectro, desde las que se muestran a favor sin reservas hasta las que se posicionan firmemente en contra. La Unión Europea financió el proyecto FABRICED para analizar las diferencias que se producen entre las posturas de los ciudadanos franceses y británicos con respecto al perfeccionamiento humano. Coordinado por la Universidad de Brístol, en el Reino Unido, el estudio comenzó en septiembre de 2011 y se extendió durante dos años. De la investigación también se espera que contribuya al debate y que amplíe su estudio a un ámbito geográfico europeo mayor. En el transcurso de la investigación, el proyecto realizó entrevistas a veinticuatro de los académicos más prestigiosos de ambos países y participó en numerosas conferencias y debates. Una de las citadas conferencias era de carácter público. El equipo también creó una red de investigadores así como un grupo de interés especial y preparó diversas solicitudes de financiación. Como resultado de todo esto, el consorcio adquirió un mayor conocimiento sobre el significado que se atribuye al término perfeccionamiento en el discurso político de carácter ético y sobre el papel que desempeñan las biociencias en esta cuestión. Asimismo, el estudio proporcionó una base común para sustentar el futuro debate en el plano ético, además de enriquecer el actual a través de novedosas perspectivas disciplinares. También se espera que la iniciativa elabore múltiples publicaciones, tanto de carácter académico como divulgativo. FABRICED desarrolló y esclareció las cuestiones éticas que orbitan en torno al perfeccionamiento humano, lo cual puede derivar en unas directrices políticas más firmes para Europa.