Investigación con haces de iones en Grecia
Alojado en el Instituto de Física Nuclear, el único acelerador de iones pesados de Grecia es capaz de generar un haz de partículas cargadas y acelerarlo hasta alcanzar una décima parte de la velocidad de la luz. El haz se emplea para realizar ensayos no destructivos con los que comprobar la autenticidad y el estado de artefactos históricos. Además de al análisis de obras de arte, también contribuye a evaluar la concentración de elementos orgánicos en muestras de suelos y oligoelementos en tejidos humanos. El proyecto financiado con fondos europeos «Center of excellence in low-energy ion-beam research and applications» (LIBRA)(se abrirá en una nueva ventana) se propuso aprovechar al máximo el potencial del Laboratorio Acelerador en Tándem. Para tal fin se contrataron científicos jóvenes y se facilitó la movilidad de sus investigadores a fin de intercambiar conocimientos y experiencia entre instituciones asociadas. Para mejorar la infraestructura se adquirió material de última generación con la que lograr que la instalación se incluyera en las redes científicas europeas de gran tamaño a la vanguardia de la investigación con haces de iones. Entre estos equipos cabe reseñar un acelerador nuclear electrostático con el que analizar nanomateriales. La infraestructura preexistente se actualizó para trabajar con técnicas nucleares nuevas que permitiesen ejecutar investigaciones en el ámbito de la biomedicina y la vigilancia medioambiental. Los eventos científicos celebrados en el marco del proyecto LIBRA aumentaron la visibilidad del Laboratorio Acelerador en Tándem entre la comunidad científica internacional. Uno de ellos fue el 69º Encuentro del Comité de Colaboración Europea en Física Nuclear (NuPECC) celebrado los días 8 y 9 de octubre de 2010. NuPECC es un comité de expertos perteneciente a la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) que desempeña una labor fundamental en la conformación de la política científica en Europa. El laboratorio reforzó gracias a LIBRA sus colaboraciones previas con otros centros de investigación punteros como la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN). El aumento de su capacidad investigativa atrajo además a científicos de otros países y dio lugar a la creación de nuevos centros de investigación en Grecia destinados a aprovechar las modernas instalaciones.