El Comisario Busquin busca formas de incrementar la movilidad de los investigadores de la UE
En una conferencia celebrada el 6 de octubre en Creta, el Comisario de Investigación Busquin se refirió al tema de la movilidad de los investigadores de la UE, y sugirió diversas posibilidades de mejora de la situación actual. Después de las recientes llamadas a un cambio en la política de movilidad de los investigadores, el Sr. Busquin afirmó que la mejora de los recursos humanos dedicados a la investigación en Europa no es una mera cuestión de movilidad, sino que exige aumentar la cantidad de investigadores europeos y asignar estos recursos de acuerdo con las necesidades. El Sr. Busquin recalcó que la comunidad de investigadores tiene más movilidad que el resto de la población, pero que se necesita una movilidad aún mayor para satisfacer las necesidades existentes. Entre sus recomendaciones dirigidas a una mayor movilidad se encuentran las siguientes: creación de condiciones prácticas, reglamentarias y psicológicas para una verdadera movilidad, establecimiento de condiciones que fomenten "carreras europeas" incrementando el atractivo de las instituciones investigadoras europeas, y fortalecimiento de la educación científica a todos los niveles. El Comisario Busquin recomendó la creación de un grupo representativo integrado por delegados de los Estados miembros, que lleven a cabo un análisis de los obstáculos a la movilidad y efectúen propuestas prácticas. También reclamó una comunicación de la Comisión acerca de este tema a principios de 2001, y urgió a los Estados miembros que faciliten la mejora de los recursos humanos mediante el ofrecimiento de un sistema más amplio de becas, equipamientos más avanzados, refuerzo del programa de "mujeres científicas" y estímulos para que haya más jóvenes que estudien ciencias. A pesar de las sólidas bases que posee la investigación europea y del prestigio internacional de los investigadores europeos, Europa continúa por detrás de Estados Unidos y Japón en el aspecto cuantitativo, donde los investigadores representan respectivamente el 7,4 y el 8,9 por 1.000 de los trabajadores, frente al 5,1 de la UE. Muchos de éstos, además, se jubilarán a lo largo de los próximos 10 años, y el número de alumnos que optan por estudiar ciencias sigue descendiendo. Europa resulta menos atractiva que Estados Unidos para los investigadores cualificados, como pone de manifiesto el hecho de que casi la mitad de los investigadores europeos realicen su doctorado en EEUU, y a continuación permanezcan en ese país, en la universidad o trabajando en el sector privado. Los comentarios del Comisario Busquin se producen después de la aprobación por parte del Parlamento Europeo de la recomendación de la Comisión destinada a facilitar la movilidad de quienes trabajan en el sector educativo. El Parlamento ha lamentado que en la recomendación no se incluyese a los investigadores, aunque la Comisión ha propuesto recientemente la creación de becas de movilidad para investigadores en el próximo programa marco que comenzará en 2002. El Parlamento urgió a la Comisión que desempeñe un papel activo en la promoción del reconocimiento recíproco de las cualificaciones académicas y en la divulgación de información sobre movilidad. El dictamen del Parlamento, aprobado el 4 de octubre, también resaltó la necesidad de eliminar las barreras jurídicas, administrativas, lingüísticas, culturales y financieras a la movilidad, y sugiere medidas específicas para lograrlo, por ejemplo promover el aprendizaje de dos lenguas comunitarias como mínimo, fomentar la preparación lingüística y cultural con anterioridad a cualquier programa de movilidad, promover un uso más amplio de los diversos instrumentos de asistencia financiera y auspiciar un espacio europeo de cualificaciones, que incluya un formato europeo común de los CV.