European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-28

Space AsteroSeismology & RR Lyrae stars

Article Category

Article available in the following languages:

El Kepler y la melodía cosmológica de 150 000 estrellas

El satélite Kepler ha captado las ondas acústicas generadas en las profundidades de estrellas muy lejanas que provocan una ondulación de su superficie. Gracias a fondos europeos, unos astrónomos han estudiado a fondo estos seísmos estelares para entender mejor la estructura y el futuro de miles de estrellas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

En 2009, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos lanzó el Kepler con el propósito fundamental de dar con planetas similares a la Tierra fuera de nuestro Sistema Solar que orbiten en torno a estrellas lejanas. Desde entonces, el fotómetro de su telescopio espacial ha suministrado datos de una calidad tan elevada que ha cambiado la visión de cómo funcionan las estrellas. En el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA), científicos de todo el mundo han trabajado para analizar los datos de Kepler sobre más de ciento cincuenta mil estrellas. El proyecto financiado con fondos europeos SAS-RRL (Space asteroseismology & RR Lyrae stars) se inició con el fin de estudiar un tipo de estrellas pulsantes que se utilizan para medir las distancias cosmológicas. La estrella RR Lyrae, primer integrante de esta clase de estrellas, se viene estudiando desde hace más de cien años. Su brillo oscila en un periodo de tiempo de unas 13,5 horas. Durante cada período se producen cambios cíclicos menores. Los investigadores de SAS-RRL observaron que este comportamiento, conocido como efecto Blazhko, es más bien una regla y no una excepción entre las estrellas RR Lyrae. Los investigadores del proyecto también hallaron signos de la duplicación del periodo de la estrella RR Lyrae en los datos de la misión Convection, Rotation and planetary Transits (COROT), bajo dirección francesa. Las curvas leves de las estrellas fueron analizadas con técnicas Fourier estándar para seguir la evolución en el tiempo de las oscilaciones del brillo. Los periodos variables sugieren que las oscilaciones del brillo se deben a una interacción complicada entre las pulsaciones radiales y no radiales de la superficie de las estrellas. La omnipresencia de oscilaciones menores y frecuentes en todos los tipos de estrellas RR Lyrae dio pie a usar su brillo con el fin de estudiar su estructura interna. La estructura interna de las estrellas se puede analizar mediante astrosismología porque las oscilaciones de distintas frecuencias penetran hasta profundidades distintas. El paso siguiente fue aprovechar el potencial científico de estas observaciones y realizar una estimación de las masas y la edad de las estrellas con el fin de poner a prueba la teoría de la evolución estelar. Con este fin, los científicos analizaron las observaciones del Observatorio de Rayos X Chandra (CXO) de la NASA para derivar restricciones sobre las propiedades de las estrellas. Los hallazgos se publicaron en revistas prestigiosas con comité de lectura y se presentaron en congresos internacionales, lo cual sirvió para aumentar la visibilidad de la investigación realizada por el proyecto SAS-RRL para la comunidad científica. El descubrimiento de planetas que orbiten a estrellas situadas a años luz de distancia es una disciplina científica relativamente nueva, pero SAS-RRL ha demostrado que la luz emitida puede ser de ayuda en la búsqueda de signos de vida en las profundidades del Universo.

Palabras clave

Kepler, estrellas, ondas acústicas, starquake, seismo estelar, planetas, astrosismología, estrellas RR Lyrae

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación