Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-07

Article available in the following languages:

El gasto en I+D, muy por debajo en los países candidatos

El gasto en investigación y desarrollo (I+D) de los países candidatos tiende a ser inferior al de los Estados miembros de la UE, en términos absolutos y relativos; así lo ha confirmado un informe publicado por Eurostat el 20 de noviembre de 2000. En el informe se hace balance ...

El gasto en investigación y desarrollo (I+D) de los países candidatos tiende a ser inferior al de los Estados miembros de la UE, en términos absolutos y relativos; así lo ha confirmado un informe publicado por Eurostat el 20 de noviembre de 2000. En el informe se hace balance de la situación de la I+D en 11 países y en la Federación de Rusia en 1998. Con excepción de Eslovenia y República Checa, el gasto de I+D absorbió ese año menos del 1 por ciento del PIB de los países candidatos, frente a poco menos del 2 por ciento en la UE. Son datos que se sitúan muy por debajo del 2,5 por ciento asignado en EEUU y del 3 por ciento de Japón. En 1998, la República Checa y Polonia encabezaron la lista de inversores en I+D, con dotaciones respectivas de 630 y 1.022 millones de euros. El nivel de gasto en I+D en otros países candidatos osciló entre 19 millones de euros en Chipre y 285 millones de euros en Hungría. En el informe se presentan claramente la parte correspondiente al gasto en I+D en el PIB, la contribución comparativa del sector empresarial y del sector público en el gasto global de I+D, y la evolución y estructura de personal. Midiendo el gasto de I+D respecto al PIB se establece un cuadro más nítido de la intensidad de la I+D en el ámbito nacional. Si se tiene en cuenta este criterio, Eslovenia aparece como el país líder, con una partida del 1,42 por ciento del PIB asignada a I+D. Detrás va la República Checa, con un gasto del 1,27 por ciento del PIB en I+D. Es interesante notar que el gasto en I+D de los tres países candidatos más inversores excedía al de Grecia (0,51 por ciento) y Portugal (0,63 por ciento). El gasto del sector privado mostró marcadas disparidades, desde el 2 por ciento de Lituania hasta al 77 por ciento de Rumania, frente a un promedio comunitario del 64 por ciento. La parte correspondiente al sector público en la financiación de la I+D fue notablemente superior en Bulgaria (76 por ciento) y Chipre (61 por ciento), mientras que los centros académicos resultaron las primeras fuentes financieras en los países Bálticos: Estonia (56 por ciento) y Letonia (47 por ciento). La curva del gasto de I+D entre 1994 y 1998 presenta un cuadro de contrastes entre los países estudiados. Tan sólo tres países dieron cuenta de una tendencia alcista del gasto, mostrando una vez más la República Checa la estadística más impresionante, con un crecimiento del 21,2 por ciento, seguida de Polonia y Hungría. Son datos marcadamente superiores a los vigentes en la UE, que da un incremento del 3,7 por ciento. Los demás países candidatos acusaron una bajada en el gasto en I+D, desde el ligero descenso de la República Eslovaca (- 0,7 por ciento) hasta el desplome registrado en la Federación de Rusia (- 22,7 por ciento) y en Bulgaria (- 31,8 por ciento).