El Comité de ética recomienda cautela en la investigación sobre células madre humanas
En su tan esperado dictamen sobre aspectos éticos de la investigación y el empleo de células madre humanas, el Grupo europeo de ética (EGE) reconoce el interés de la investigación científica sobre las células madre humanas, pero recomienda cautela. El dictamen del EGE examina las controvertidas cuestiones referentes a la obtención de células para investigación, la admisibilidad ética de la investigación sobre embriones, el control de las actividades de investigación, la fabricación de embriones para investigación, la investigación sobre embriones en el contexto de los programas de investigación de la Comisión Europea, el anonimato, la confidencialidad, la rastreabilidad y la comercialización. La investigación sobre células madre ha suscitado gran interés en los investigadores, que la consideran como fuente de conocimientos esenciales sobre numerosos trastornos y enfermedades del ser humano. Por ejemplo, el cultivo de células madre humanas ayuda a comprender las causas de defectos congénitos, la infecundidad y la pérdida de embarazos. También puede suministrar valiosa información sobre el desarrollo humano normal y anormal. La investigación permite asimismo estudiar enfermedades humanas en modelos animales, que pueden utilizarse, por ejemplo, para tratar las causas de la enfermedad de Alzheimer. La investigación sobre células madre no se limita a comprender las causas de una afección sino que también mejora su tratamiento. El cultivo de líneas celulares diferenciadas específicas puede emplearse en estudios farmacológicos y pruebas toxicológicas. La terapia génica es otra perspectiva de futuro, que brinda posibilidades como la modificación genética de las células madre con objeto de hacerlas resistentes al VIH. La producción de líneas celulares específicas para trasplantes terapéuticos, si fuese factible, constituiría una de las aplicaciones terapéuticas más prometedoras de las células madre del embrión. Esto podría permitir un intento de fabricación de células musculares cardíacas para paliar las enfermedades del corazón, células pancreáticas para tratar la diabetes, células hepáticas para la hepatitis y células nerviosas para las enfermedades degenerativas del cerebro, como la enfermedad de Parkinson. La investigación en este campo ha producido resultados prometedores, pero su aplicación clínica continúa planteando un desafío de futuro. A pesar de las manifiestas ventajas de avanzar en la investigación de células madre, existen numerosas consideraciones éticas que hay que tener en cuenta. En ellas se centra el informe del EGE. El punto crucial del debate se refiere a la perspectiva de nuevas terapias que, en el futuro, puedan ofrecer una alternativa a la donación de órganos y tejidos, por una parte, y las cuestiones éticas relacionadas con la utilización de embriones humanos para la investigación científica, por otra. De manera más específica, en la actualidad se está contemplando un ámbito más amplio de investigación, señalando el final de una investigación limitada a los aspectos de la reproducción, anticoncepción y enfermedades congénitas. En el pasado los embriones utilizados para investigar se destruían posteriormente, pero ahora los investigadores también se proponen crear líneas celulares que puedan continuar empleándose con propósitos terapéuticos. Quizás la cuestión más delicada sea la fabricación de embriones con fines de investigación. Actualmente se ha convertido en posible la producción de células madre idénticas a las células de un paciente, constituyendo una especie de banco personal de células, lo cual evitaría el problema de posibles rechazos. Lo delicado de la cuestión no se centra únicamente en los objetivos de la investigación sobre células madre, sino también en el origen de las células madre utilizadas. Tanto si estas células son células madre adultas como si proceden del cordón umbilical con posterioridad al parto, el dictamen del EGE recalca la necesidad de obtener el consentimiento libre e informado de los donantes. En lo que respecta a la recuperación de tejidos fetales, el EGE destaca que no deberá inducirse ningún aborto con el propósito de obtener tejidos, y los planes de recuperación de células no deben influir en ningún caso en el momento del parto. Refiriéndose a las células madre procedentes de blastocistos embrionales (una fase muy temprana de desarrollo del embrión, antes de que haya comenzado la diferenciación de tejidos) el dictamen afirma: "Corresponde a cada Estado miembro prohibir o autorizar la investigación con embriones. En el segundo caso, el respeto a la dignidad humana exige la regulación de la investigación sobre embriones y una garantía contra el riesgo de la experimentación arbitraria y la instrumentalización de embriones humanos." El EGE apoya la continuidad de la investigación que se propone mejorar el tratamiento de la fecundidad en países donde esa investigación no esté prohibida, y manifiesta: "Resulta difícil encontrar un argumento específico que justifique la prohibición de ampliar el ámbito de esa investigación con objeto de desarrollar nuevos tratamientos que curen enfermedades o lesiones graves". El Grupo señala que, como no es necesario destruir los embriones utilizados en la investigación, "no hay argumentos para excluir del programa marco de investigación de la Unión Europea la financiación de esta clase de investigaciones, si cumplen las exigencias éticas y jurídicas". El EGE, sin embargo, recomendó que la investigación de células madres embrionales se colocara bajo el estricto control público de una autoridad central. El EGE ha expresado especial preocupación con respecto a la fabricación de embriones con objetivos exclusivamente investigadores. El Grupo observó que esto "representa un paso más en la instrumentalización de la vida humana". La elaboración de embriones empleando esperma y óvulos donados para disponer de células madre es "éticamente inaceptable" cuando existen embriones "sobrantes". El Grupo señaló el interés de realizar una transferencia de núcleos de células somáticas como método para investigar la "reprogramación" de células humanas, pero denunció el riesgo de trivializar una utilización excesiva de embriones, ya que "no es suficiente con contemplar la legitimidad del propósito de aliviar sufrimientos humanos, sino que también resulta esencial tener en cuenta los medios empleados. (...) La creación de embriones mediante transferencia de núcleos de células somáticas para la investigación sobre terapias con células madre continúa siendo prematura." Dada la importancia de la investigación sobre células madre, el dictamen propone la creación de un presupuesto comunitario específico para dicha investigación, que debería dedicarse en particular a comprobar la validez de los recientes descubrimientos acerca del potencial de diferenciación de las células madre adultas. El EGE adjudica a la UE la responsabilidad de suministrar fondos para la investigación celular, supervisar su ejecución y garantizar que se publiquen los resultados, sin ocultarlos por intereses de naturaleza comercial. La protección de las personas es una cuestión reiterada con frecuencia por el Comité de ética. Las mujeres sometidas a tratamientos de fecundidad y aquellas personas que sufran trastornos como por ejemplo la enfermedad de Parkinson, enfermedades cardíacas o diabetes no deberían afrontar una presión innecesaria. Quienes efectúen donaciones destinadas a la investigación deberán conocer con todo detalle los posibles usos de las células embrionales, de forma que se permita un consentimiento libre e informado. Los receptores también deben manifestar su pleno consentimiento. Es preciso que los bancos de células garanticen el anonimato y la confidencialidad de los donantes y los receptores, y según el dictamen, dichos bancos deben "estar regulados en toda la Unión Europea con objeto de facilitar la implantación de una perspectiva cautelar". Los bancos celulares deben garantizar la confidencialidad, pero también la rastreabilidad: "Si se producen efectos secundarios insatisfactorios, tendría que existir la posibilidad de rastrear a donantes y receptores, y llegar a sus expedientes médicos. La rastreabilidad debe ser una de las condiciones requeridas para la autorización de bancos celulares en cada país o en el ámbito europeo". La rastreabilidad es una de las formas en que el Grupo recomienda cautela. Además de esta condición previa para los ensayos clínicos, el dictamen también afirma que "debe reducirse al mínimo la posibilidad de que se introduzcan cambios irreversibles y potencialmente perjudiciales en las aplicaciones clínicas de la investigación sobre células madre". Por este motivo, los investigadores deben utilizar técnicas que puedan invertirse en caso necesario. Resumiendo la actitud cautelosa del Grupo, el dictamen declara: "Es importante tener en cuenta los beneficios potenciales para los pacientes, pero no hay que exagerarlos. Deben tomarse en consideración las razones de un planteamiento precavido". Por último, el dictamen subraya que la adquisición de embriones para investigación nunca debe transformarse en una actividad comercial, y que "hay que tomar medidas para evitar tal comercialización". Uno de estos métodos debería consistir en que las importaciones y exportaciones de células madre se sometieran a una licencia de las autoridades públicas de cada país o de ámbito europeo. El Grupo europeo sobre la ética en la ciencia y las nuevas tecnologías es un órgano multidisciplinario que rinde cuentas directamente al Presidente de la Comisión Europea. Su función consiste en asesorar a la Comisión, al Parlamento Europeo y al Consejo de Ministros, que pueden consultarle sobre el modo de tener en cuenta los valores éticos de la sociedad europea en el desarrollo científico y tecnológico promovido por las políticas comunitarias. El 18 de octubre de 2000 Romano Prodi, Presidente de la Comisión Europea, solicitó al Grupo de ética que elaborara otro dictamen. Este nuevo dictamen tratará cuestiones relacionadas con las patentes de invención en las que intervengan células madre humanas, y que se dará a conocer en Bruselas más adelante.