Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-21

Article available in the following languages:

¿Adónde van todos los conocimientos?

A medida que la economía avanza cada vez más hacia una sociedad del conocimiento, muchas sociedades se preguntan cómo reutilizar los conocimientos existentes antes de que se conviertan en obsoletos. Un proyecto de investigación financiado por la UE, apoyado por el programa Tec...

A medida que la economía avanza cada vez más hacia una sociedad del conocimiento, muchas sociedades se preguntan cómo reutilizar los conocimientos existentes antes de que se conviertan en obsoletos. Un proyecto de investigación financiado por la UE, apoyado por el programa Tecnologías de la sociedad de la información (IST) del V Programa Marco, está trabajando para responder a ese interrogante. "En una economía dinámica el conocimiento se vuelve obsoleto con una rapidez aún mayor que la que se da en la economía tangible," afirma la consultora de gestión Dra. Edna Pasher (en la fotografía), una de los dos socios israelíes del consorcio NIMcube, "gestión de la nueva utilización y la innovación, y metodología de medición". "El Technion ha investigado la obsolescencia de los conocimientos y ha descubierto que después de un año el conocimiento de un universitario se convierte en obsoleto en un 50 por ciento. Estamos analizando el desarrollo de nuevos productos desde el punto de vista de la gestión de los conocimientos, y la forma de gestionar la línea de montaje invisible. Nuestro propósito es realizar ensayos y ayudar a los directivos de las organizaciones a encontrar un equilibrio óptimo en la reutilización de los conocimientos existentes e invertir en la creación de nuevo conocimiento, y la mejor forma de exportar conocimientos en procesos de innovación con objeto de crear nuevos productos," comenta a Noticias CORDIS. El consorcio NIMcube, en el que participan socios de Israel, Suecia, Alemania y el Reino Unido, estudia formas de gestionar la economía intangible y, en particular, la manera de evitar el desperdicio de conocimientos. Uno de los problemas, dice la Dra. Pasher, es que, si bien resulta evidente que dentro de las organizaciones hay conocimientos, no siempre se sabe con claridad dónde se encuentran realmente. El grupo cree que analizar las competencias básicas de una organización constituye un factor importante de éxito. El proyecto comenzó estudiando las mejores prácticas y se propone desarrollar teorías acerca de la gestión del conocimiento. También ha analizado las necesidades existentes en ámbitos articulados por los socios industriales. Tomando como base sus estudios, el consorcio busca diseñar un conjunto de instrumentos de NIM que facilite a las organizaciones las herramientas necesarias para evaluar sus activos intangibles. Por último, NIMcube se propone divulgar y explotar los resultados obtenidos. El programa IST aporta aproximadamente 1.600.000 euros al proyecto, que ahora se encuentra en su segundo año. Hasta el momento 60 empresas ya han expresado su interés por los logros del proyecto.