Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-27

Bacterial Symbiosis in Ascidians

Article Category

Article available in the following languages:

Los socios vitales secretos de las ascidias

Biólogos marinos y biotecnólogos europeos están centrando su atención en el estudio de las asociaciones entre microbios y animales invertebrados. Esta área de investigación tiene implicaciones de gran calado, abarcando desde la ecología de los hospedadores y la biodiversidad de los simbiontes hasta el descubrimiento y la producción sostenible de productos naturales.

Aunque los beneficios de desvelar las complejas interacciones entre hospedadores invertebrados y microbios simbiontes son significativos, muchas preguntas permanecen aún sin esclarecer. Sin embargo, las respuestas a estas preguntas pueden ser resueltas gracias a los esfuerzos del proyecto financiado por la Unión Europea «Bacterial symbiosis in ascidians» (SYMASC). Los socios de este consorcio estudiaron la diversidad genética, la variabilidad espaciotemporal y la importancia funcional de microorganismos que viven en simbiosis con ascidias (comúnmente conocidas como jeringas de mar). Se descubrió que la microbiota que vive en simbiosis con las ascidias era a todas luces muy diferente de las comunidades microbianas marinas de vida libre. También se puso de manifiesto que algunos de los microorganismos asociados con las jeringas de mar eran comunes en otros hospedadores invertebrados, mientras que otros eran únicos de las ascidias. Las asociaciones entre microbios y ascidias parecen ser estables a lo largo del tiempo; por lo general las bacterias están presentes tanto en larvas como en adultos, sugiriendo que, al menos, algunos simbiontes bacterianos podrían ser indispensables para el establecimiento y la supervivencia de las ascidias a largo plazo. Además, las relaciones simbióticas entre las jeringas de mar y los microorganismos se producen de manera independiente a otros factores como el ciclo vital del hospedador, los niveles de estrés y la temperatura del agua marina circundante. Los estudios de la microbiota de las ascidias también mostraron que estas asociaciones se benefician del microambiente interno del organismo hospedador, proporcionando las condiciones óptimas para diferentes rutas metabólicas de los microorganismos simbiontes. Estas condiciones incluyen una fuente sostenible de sustrato químico en forma de residuos del hospedador ricos en amonio, que son idóneos para la nitrificación microbiana, y una exposición suficiente a la luz, por lo que las cianobacterias simbiontes pueden realizar la fotosíntesis. De esta manera, las ascidias proporcionan unas condiciones únicas y fértiles para un diverso grupo de microorganismos. También se estudió la ascidia invasora Styela plicata como especie modelo. Se descubrió que las comunidades bacterianas que alberga podrían ayudar a su supervivencia y a su aclimatación a nuevos hábitats por medio del establecimiento de relaciones con bacterias locales beneficiosas. El proyecto SYMASC constituyó un estudio interdisciplinar de las interacciones simbionte-hospedador entre ascidias y microbios que proporcionó avances significativos en el estudio de las simbiosis entre microbios y animales invertebrados y, además, supuso una mejor comprensión de cómo los microorganismos simbiontes responden a cambios en condiciones ambientales y cómo interaccionan con sus hospedadores. También se obtuvieron nuevos conocimientos sobre la vulnerabilidad a corto plazo y la resiliencia a largo plazo de estos importantes organismos sésiles que habitan los fondos marinos. Los resultados del proyecto SYMASC ayudarán a establecer la base para futuros estudios y para el diseño de planes de gestión que garantizarán la preservación de la biodiversidad marina a largo plazo.

Palabras clave

Jeringas de mar, ecología del hospedador, biodiversidad, simbiosis microbiana, ascidias, especies marinas invasoras, fotosimbiontes, diversidad microbiana

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación