European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Tracing the oceanic mechanisms for the deglacial increase of atmospheric CO2: the role of Southern Ocean ventilation

Article Category

Article available in the following languages:

El aumento de los niveles de CO2 y el océano Antártico

Las fluctuaciones en los niveles de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera afectan de manera determinante al ciclo de carbono y al sistema climático. Una iniciativa financiada por la Unión Europea investigó la contribución que hizo en el pasado el océano Antártico a los niveles de CO2 atmosférico.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Durante los últimos 800 000 años, las concentraciones de CO2 atmosférico (pCO2) han ido variando como consecuencia del avance y el retroceso de los casquetes polares. No obstante, no existe un acuerdo entre la comunidad científica en lo que respecta a los mecanismos que impulsan dichas variaciones y su relación con el planeta. Documentar dichos procesos es una cuestión esencial en vista del aumento de la pCO2 propiciado por la actividad humana, ya que esta información colmaría la principal laguna que impide la plena comprensión del sistema climático. No obstante, se piensa que los cambios en el volumen de carbono almacenado en los océanos son determinantes para las variaciones en los niveles de este gas en las transiciones glaciales-interglaciales. El proyecto DEGLACIALCO2 trató de establecer la contribución de las aguas del océano Antártico al aumento del CO2 durante la última deglaciación. Para reconstruir los cambios en la acidez del mar se utilizó como indicador paleoclimático de pH un isótopo de boro (d11B-pH) hallado en organismos foraminíferos planctónicos. Por este medio los científicos pudieron determinar dónde y cuándo se produjo la liberación de CO2 del Antártico hacia la atmósfera durante la transición entre el Último Máximo Glacial y la actualidad. A partir de varios testigos de sedimentos extraídos en lugares específicos, se obtuvieron registros de d11B-pH, elementos traza e isótopos estables de foraminíferos planctónicos. Los investigadores cruzaron los datos de d11B-pH con registros de temperaturas y estimaciones de alcalinidad para reconstruir el sistema de carbonatos de la superficie oceánica en el pasado. Emplearon esta técnica para determinar los cambios en la cantidad de CO2 emitida por el mar a lo largo del tiempo, obteniendo así una prueba directa de su contribución a los niveles de este gas. Estos hallazgos refrendan la hipótesis de que durante la última deglaciación afloró un reservorio de carbono de las profundidades del Antártico. DEGLACIALCO2 pone de relieve la importancia del océano Antártico y las regiones de surgencia en bajas latitudes en las variaciones de los niveles de CO2 atmosférico. Los datos generados en al marco de este proyecto sirvieron para esclarecer la intervención de los océanos en la variación del CO2 durante la deglaciación. Esta información mejora nuestra comprensión del ciclo de carbono y permite ajustar las representaciones del clima terrestre en los modelos y, por ende, obtener proyecciones climatológicas más precisas con distintos supuestos de emisiones. Estas situaciones hipotéticas influyen en las medidas de mitigación y adaptación adoptadas por los gobiernos y en las negociaciones internacionales sobre el clima.

Palabras clave

Océano Antártico, dióxido de carbono atmosférico, ciclo del carbono, sistema climático, deglaciación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación