Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18
Determinants of eating behaviour in European children, adolescents and their parents

Article Category

Article available in the following languages:

Un estudio para mejorar los hábitos de alimentación y de vida entre las familias europeas

Una iniciativa de la Unión Europea trabajó para reducir la carga que suponen las enfermedades relacionadas con la nutrición mediante un estudio de la interrelación y las repercusiones propias de los principales factores que determinan los hábitos de alimentación y la elección de alimentos.

En 2005, la Comisión Europea puso en funcionamiento la Plataforma Europea de Acción sobre Alimentación, Actividad Física y Salud con el fin de propiciar una mejora general en la nutrición y de ayudar a hacer frente a las enfermedades pertinentes. El proyecto financiado con fondos europeos I.FAMILY(se abrirá en una nueva ventana) apoyó esta iniciativa ofreciendo datos científicos específicos y relevantes a partir de los que la plataforma puede sustentar actuaciones concretas que reporten resultados tangibles. Los socios del proyecto se centraron en el desarrollo infantil y buscaron fórmulas para mejorar la salud de los jóvenes y abordar problemas como la obesidad. El proyecto se basó en una única cohorte de niños de entre dos y diez años de edad de ocho Estados miembros. El consorcio estudió los factores biológicos, conductuales, sociales y ambientales que influyen en la dieta y el estado de salud con el transcurso del tiempo a medida que los niños alcanzan la adolescencia. El equipo de I.FAMILY se sirvió de datos recabados en un estudio a escala europea sobre los hábitos de alimentación y el estilo de vida de más de dieciséis mil niños, padres y hermanos como base para efectuar un sondeo científico a nivel internacional. El proyecto evaluó a 9 617 niños que a día de hoy tienen entre 7 y 17años, de los cuales 7 105 ya habían participado con anterioridad. También se contó con la participación de progenitores y hermanos de estos. Todos ellos rellenaron cuestionarios, llevaron a cabo entrevistas sobre sus relaciones y estado de salud, se les realizaron exámenes psicológicos y físicos, proporcionaron muestras biológicas y se sometieron a evaluaciones para ponderar su actividad. La investigación reveló diversos hallazgos clave. Las tasas de sobrepeso y obesidad varían de manera considerablemente entre regiones europeas, oscilando entre alrededor de un 40 % y menos de un 10 %. Las niñas son más propensas al sobrepeso y la obesidad. Entre los niños pertenecientes a familias desfavorecidas hay una mayor tendencia al sobrepeso y la obesidad que entre los que forman parte de grupos favorecidos. Esta división social se incrementa a medida que los niños alcanzan mayor edad. La proporción entre energía y densidad de los alimentos que consumen los niños es muy elevada y aumenta con la edad. Los hábitos de alimentación insalubres son bastante más comunes en los niños de familias con menos recursos económicos y nivel educativo. Los resultados también sugieren que existe una relación entre un menor número de horas de sueño y un mayor peso, especialmente entre alumnos de primaria. A través de identificar los factores que determinan las elecciones relativas a la alimentación y los estilos de vida, la labor de I.FAMILY capacitará a adultos y niños para tomar mejores decisiones que favorezcan su salud durante toda su vida.

Palabras clave

Alimentos, estilo de vida, nutrición, hábitos de alimentación, elección de alimentos, I.FAMILY

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación