European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

¿Es verdad que hay bacterias en el útero?

Una investigación respaldada por la Unión Europea desmiente la existencia de un microbioma fetal.

Salud icon Salud

Un nuevo estudio ha refutado las afirmaciones científicas de que los bebés albergan bacterias cuando aún están en el útero. La investigación, que contó con el apoyo de nueve proyectos financiados con fondos europeos (Homo.symbiosus EarlyLife, Lacto-Be, BEHAVIOME, MetaPG, microTOUCH, ONCOBIOME, MASTER e IHMCSA), reveló errores en la definición del concepto de microbioma fetal y concluyó que las bacterias detectadas en los tejidos fetales proceden de muestras contaminadas tomadas del útero. Los hallazgos se han publicado en la revista «Nature». La afirmación de que el feto, la placenta y el líquido amniótico humanos están colonizados por comunidades microbianas en una gestación sana continúa siendo objeto de debate. Tal y como se informaba en una noticia publicada en «SciTechDaily», de ser cierto, esto no solo tendría una importante repercusión en la medicina clínica y la pediatría, sino que también socavaría principios establecidos en la inmunología y la biología reproductiva. Por este motivo, la creencia errónea de que existe un microbioma fetal podría haber obstaculizado avances en investigación, según científicos del University College de Cork (UCC) (Irlanda), entidad socia de los proyectos MASTER e IHMCSA.

Sano equivale a estéril

Para investigar estas afirmaciones sobre el microbioma fetal, el autor principal del estudio, el catedrático Jens Walter de la UCC, reunió a expertos de todo el mundo en los ámbitos de la biología reproductiva, la ciencia del microbioma y la inmunología. Tras evaluar los posibles mecanismos por los que el feto podría interactuar con microorganismos, el equipo descubrió que, de hecho, un feto humano sano es estéril. Cualquier microbioma encontrado en tejidos fetales es el resultado de la contaminación de las muestras tomadas del útero, contaminación que se produce durante el parto vaginal, los procedimientos clínicos o los análisis de laboratorio. Los autores del estudio señalan en su artículo que «la existencia de poblaciones microbianas vivas que se reproducen en tejidos fetales sanos no es compatible con los conceptos fundamentales de la inmunología, la microbiología clínica y la derivación de mamíferos axénicos». También consideran que sus hallazgos son importantes para que los científicos comprendan el desarrollo inmunitario humano. Según la noticia de «SciTechDaily», «animan a los investigadores a centrar sus estudios en los microbiomas de las madres y sus bebés recién nacidos, así como en los metabolitos microbianos que atraviesan la placenta y preparan al feto para la vida posnatal en un mundo microbiano». Walter comenta en la noticia: «Este consenso sirve de guía para avanzar en este campo, para concentrar los esfuerzos de investigación donde sean más eficaces. Saber que el feto se encuentra en un entorno estéril confirma que la colonización bacteriana se produce durante el nacimiento y en los primeros momentos de la vida posnatal, que es el período en que debe centrarse la investigación terapéutica sobre la modulación del microbioma». Las conclusiones de los investigadores también ilustran los escollos habituales a la hora de efectuar análisis microbianos de otros entornos con escasa biomasa. Por ello, en su publicación, los expertos internacionales también ofrecen consejos a los científicos sobre cómo evitar la contaminación cuando se analizan muestras de las que se espera que tengan niveles bajos o nulos de bacterias, como los órganos internos y los tejidos del cuerpo humano. Los autores concluyen: «La búsqueda de un microbioma fetal sirve como advertencia de los retos que plantean los estudios del microbioma basados en secuencias cuando la biomasa es escasa o inexistente, y pone de relieve la necesidad de un método transdisciplinar que vaya más allá de los controles de contaminación incorporando también conceptos biológicos, ecológicos y mecanicistas». Para más información, consulte: proyecto Homo.symbiosus proyecto EarlyLife proyecto Lacto-Be proyecto BEHAVIOME proyecto MetaPG proyecto microTOUCH página web del proyecto ONCOBIOME página web del proyecto MASTER proyecto IHMCSA

Palabras clave

Homo.symbiosus, EarlyLife, Lacto-Be, BEHAVIOME, MetaPG, microTOUCH, ONCOBIOME, MASTER, IHMCSA, feto, fetal, microbioma, bacterias, bebé, útero

Artículos conexos